16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conoce los materiales compuestos y multifuncionales

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan materiales compuestos con estructura y propiedades multifuncionales controladas.

“La filosofía adoptada en este proyecto involucra ensamblar materiales de manera estratégica a nivel nano, micro y macroscópico, con el objetivo de obtener materiales con características multifuncionales optimizadas”, comentó el doctor José de Jesús Ku Herrera, Catedrático Conacyt comisionado al Departamento de Síntesis de Polímeros del CIQA.

Esquema JerarquicoEsquema Jerárquico.A pesar de que estos materiales con estructura jerárquicamente organizada ya existen en la naturaleza, como el bambú, apenas en los últimos años su potencial empezó a explorarse desde una perspectiva sintética.

“En términos generales, los materiales que estamos desarrollando constan de una matriz polimérica (termoplástica o termoestable), fibras estructurales de dimensiones micrométricas (vidrio, carbono o aramida) y un nanomaterial (orgánico o inorgánico). Las propiedades del material resultante no dependerán únicamente de las propiedades de sus constituyentes sino también de la forma en la que estos están organizados y su interacción en las distintas escalas dimensionales”, indicó el científico.

Propiedades de nanomateriales

El especialista señaló que, dependiendo del sistema material que seleccione, es posible obtener materiales estructurales con propiedades multifuncionales como el autosensado, autorreparación, actuación, transformación de energía eléctrica, antibacterianas, protección UV, entre otros. Típicamente las propiedades estructurales son obtenidas de las fibras de refuerzo (vidrio, aramida, carbono, etcétera), mientras que las propiedades multifuncionales son obtenidas de los nanomateriales.

El doctor Ku Herrera agregó que distinto a los materiales multiescala donde los constituyentes están distribuidos aleatoriamente en la matriz polimérica, el enfoque que él sigue permite aprovechar de manera más eficiente las propiedades de cada uno de sus constituyentes.

“Este tipo de materiales pudiera ser explotado en un futuro en aplicaciones que demandan un alto desempeño estructural, como en la industria automotriz, aeronáutica, aeroespacial, entre otras. En este proyecto, lo que se pretende hacer es dotar de propiedades multifuncionales a materiales estructurales a través de las nanopartículas; dependiendo de las propiedades de la nanopartícula, el compuestos exhibirá características multifuncionales específicas”, puntualizó el investigador Ku Herrera.

Dr. Jose de Jesus Ku HerreraDr. José de Jesús Ku Herrera.El especialista comentó que la línea de investigación bajo su liderazgo forma parte de un proyecto de mayor alcance en el CIQA, el Laboratorio Nacional en Innovación y Desarrollo de Materiales Ligeros para la Industria Automotriz (Laniauto), el cual se enfoca tanto en el desarrollo de materiales ligeros como en dar servicio al sector automotriz.

El científico añadió que, además del conocimiento científico generado, los procesos y productos desarrollados podrían ser susceptibles a patentar. Esto con la idea de transferir la tecnología al sector industrial en un mediano plazo.

Hasta la fecha, el proyecto se ha trabajado únicamente a nivel laboratorio, por lo que el siguiente paso será su escalamiento a nivel piloto y posteriormente el desarrollo de prototipos.

“Creemos que estos materiales tienen mucho potencial a nivel científico y tecnológico. Es importante que los mexicanos e instituciones mexicanas desarrollen materiales de vanguardia, para que nuestro país empiece a ser reconocido como fuente de conocimiento tecnológico. Si nosotros desarrollamos estas tecnologías y las protegemos, nuestro país es el que obtiene los mayores beneficios”, destacó el investigador.

El doctor Ku Herrera deja abierta la invitación tanto a profesionales que deseen incorporarse a los programas de posgrado en CIQA como a colegas investigadores que deseen colaborar en su proyecto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...

Biofiltro de cáscaras de naranja eliminará cromo de aguas residuales de León, Guanajuato

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Prueban que remueve hasta 97 por ciento...

La escolaridad, un ecualizador de oportunidades

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la...

Limpian aguas contaminadas con un nuevo material adsorbente fabricado con cáscaras de frutas

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

FUENTE: Unidad de Cultura Científica (UCC), Oficina de Gestión de la Comunicación, [email protected][email protected], UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA Investigadores de la Universidad de Granada...

Exitoso mexicano crea método que reduce los daños celulares en infarto y alarga vida del paciente

29 enero, 2016

29 enero, 2016

  * Un microbiólogo de origen oaxaqueño dirige tres estudios en cardiología molecular en Singapur, Alemania y Rusia. Recibe importante...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

La ciencia detrás de Flatev, la máquina para hacer tortillas al estilo Nespresso

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de varios años de vivir en el extranjero...

Empresas spin-off: la ciencia también es negocio

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Una empresa de base tecnológica, modelo de negocio también conocido como spin-off,...

Diseñan app para monitoreo de cámaras de refrigeración

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de electromecánica del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica...

Se consolida grupo mexicano de física de altas energías

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 342 integrantes, la Red de Física de Altas Energías...

Listos niños y jóvenes que representarán a México en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

–       Del 8 al 13 de mayo, en Phoenix, Arizona, 28 niños y jóvenes mexicanos, provenientes de 12 entidades de la...

Patenta mexicano dispositivo que transforma orina en combustible

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

El científico sonorense ha recibido ofertas para la producción industrial del desarrollo por siete empresarios mexicanos y dos extranjeros En...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...