16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conocimiento e innovación que transforma

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los ejes que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) busca impulsar. A través de políticas públicas y programas de estímulos, el conocimiento, la ciencia y la tecnología han podido ocupar un espacio en el desarrollo del país.

Durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), estos resultados fueron compartidos por el Conacyt. Por una parte, a través de la presentación del libro Programa de Estímulos a la Innovación: Resultados y casos de éxito, y por otra con la colección Conocimiento que Transforma.

A casi 10 años de su lanzamiento, el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) de Conacyt presentó sus casos de éxito a través de un libro. En la obra se compila la información sobre los resultados de esta iniciativa, pero también se comparan las estadísticas según entidades, así como las evaluaciones a proyectos y a las políticas implementadas y las recomendaciones para su continuidad.

“Esta publicación integra un análisis de diversos aspectos de este programa utilizando información pública de diversas fuentes”, mencionó Hugo Nicolás Pérez González, director de Innovación del Conacyt, en la presentación del informe.

A su vez, el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco, el maestro Jaime Reyes Robles, resaltó la relación entre el gobierno jalisciense y el Conacyt, y señaló que los resultados de esta vinculación se ven traducidos en desarrollo económico para la entidad, conocida como la “capital de la innovación”.

Conacyt  presente en la FIL

Como parte de la edición XXXII de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Conacyt continúa con una serie de actividades dentro de su estand. Esta semana se espera la participación de centros de investigación del norte y sur del país para debatir sobre temas como medio ambiente, antropología, migración o tecnologías.

Programa completo aquí: XXXII de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

Esta relación también se vio fortalecida al vincular los proyectos seleccionados con instituciones jaliscienses, como universidades públicas y privadas o Centros Públicos de Investigación Conacyt como el Centro de Investigación y Asistencia en Diseño y Tecnología del Estado de Jalisco (Ciatej), destacó el secretario.

“La inversión en investigación y desarrollo tienen que continuar, el PEI tiene que continuar y con mayor rigor, y también el incentivo a las pequeñas y medianas empresas”. El funcionario también mencionó que lo ideal sería aumentar el porcentaje de la inversión a la ciencia y tecnología en próximos presupuestos federales.

Recurso humano altamente calificado

Generar conocimiento científico para transformar la sociedad es otro de los objetivos del Conacyt, aseguró el doctor Víctor Carreón Rodríguez, oficial mayor de esa institución durante la presentación de la colección de libros Conocimiento que Transforma.

Esta colección es una muestra de los resultados de las políticas implementadas para generar y desarrollar conocimiento científico y tecnológico y se divide en tres tomos: La cooperación internacional como estrategia relevante en la sociedad y economía del conocimiento; Fortalecimiento del capital humano: la persona como pieza clave fundamental en la consolidación de una sociedad y economía del conocimiento.

El tercero de los tomos se titula Desarrollo regional: pensar nacional y actual local para transitar hacia una sociedad y economía del conocimiento.

“¿Cuál es el objetivo de Conacyt? Básicamente es generar conocimiento científico, de innovación, tecnológico, que ayude a transformarnos de una manera más ágil hacia una economía y sociedad basadas en conocimiento”, mencionó Carreón Rodríguez.

En estas obras se detallan los objetivos, desafíos y logros de estrategias implementadas para este fin, como la formación y consolidación de capital humano altamente calificado, o la apertura ante infraestructura ideal para generar ciencia. Por otra parte, también se explican estos resultados de manera regional para observar las diferencias que existen en distintas zonas del país.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Langebio, investigación genómica de vanguardia

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, los investigadores de la Unidad Irapuato del Centro de...

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es...

Bacterias extremófilas: las nuevas devoradoras de petróleo

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto...

Poblaciones de abejas y su polinización han disminuido en forma alarmante, advierten científicos

27 octubre, 2018

27 octubre, 2018

Más de 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen del proceso de polinización animal   Las abejas están...

Universidad de Sonora recibe patente de dispositivo de medición en construcción

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx La Universidad de Sonora (Unison) recibió del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) la patente...

Inger, ciencia al servicio de los adultos mayores

8 septiembre, 2018

8 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Población (Conapo) estima que en México habitan...

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación...

Obesidad, enfermedad de la incultura en hábitos de alimentación

29 julio, 2017

29 julio, 2017

Alarmantes los indicadores de obesidad en niños y jóvenes, alerta especialista La enfermedad de la obesidad afecta no nada más...

Innovación para la competitividad empresarial

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos...

El mejor biocombustible está en el aire

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del grupo de Procesos Sustentables de Producción de...

Científicos mexicanos y británicos impartirán taller sobre drones autónomos

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 03/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Prueban investigadores de la UG, eficacia de suplementos antioxidantes para pacientes con diabetes y en hemodiálisis

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscan mejorar la calidad de vida con la...

Crea científica mexicana producto nanotecnológico que ha tratado con éxito más de 10 mil casos de lesiones de piel, entre ellas pie diabético

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El desarrollo ha valido a la doctora Tessy López el reconocimiento internacional, mientras ella busca que el producto llegue a...

Patenta Instituto de Nutrición malteada que atenúa la presión arterial y halla glucosa elevada en sangre

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El desarrollo ha comprobado la mejora de pacientes con síndrome metabólico, y fue transferida a una empresa para su comercialización...

Nuevos materiales para celdas de hidrógeno

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el XVI Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, que tuvo como...