28 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Consolidan área de biocombustibles en Cideteq

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las limitaciones que se pronostican respecto a la producción de hidrocarburos fósiles en el futuro, así como las afectaciones por el calentamiento global generadas por las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) desarrolla, junto con otras instituciones, proyectos de investigación enfocados en la producción de biodiesel y bioturbosina.

El subdirector de Investigación en Biotecnología y Electroquímica Ambiental del Cideteq, Francisco Javier Rodríguez Valadez, aseguró que a pesar de que los trabajos de investigación orientados a biocombustibles tienen alrededor de cuatro años en este centro, fue a través de una convocatoria de la Secretaría de Energía (Sener) que se comenzaron a desarrollar estos proyectos específicos.

“La Sener emitió una convocatoria para la conformación de los Centros Mexicanos de Innovación en Energía (Cemies) en el 2014. Nosotros estamos participando en lo que es el área de bioenergía que se dividió en cinco clústeres: el de biodiesel, bioturbosina, biogás, combustibles sólidos y bioetanol. Hay cinco grupos interinstitucionales a nivel nacional con participaciones del extranjero que están trabajando en esos temas de manera organizada”, señaló.

El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) pertenece a los centros públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), enfocado en la investigación y el desarrollo de tecnologías en electroquímica, además de proporcionar diversos servicios a la industria, como son el análisis de metales, de aguas, caracterización de materiales y análisis de fallas.

Rodríguez Valadez puntualizó que el Cideteq está participando en los clústeres de biodiesel y bioturbosina, y que uno de los objetivos es el aprovechamiento de residuos como materia prima para su producción.

“Ante la perspectiva de que en este momento está limitado el acceso a cultivos que puedan utilizarse para bioenergéticos, estamos considerando aceites vegetales usados, grasas animales, así como algunos residuos de procesos industriales. También trabajamos en lo que es el desarrollo de catalizadores heterogéneos, el uso de la cavitación y pruebas asociadas a la parte de hidrogenación electroquímica dentro de los procesos de producción de los biocombustibles”, subrayó.

Javier Rodríguez Valadez detalló que la institución que encabeza el clúster de biodiesel es el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), mientras que la coordinación general del proyecto de bioturbosina quedó a cargo del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. (Ipicyt).

“En el caso del Cideteq, se lleva a cabo un trabajo multidisciplinario entre las subdirecciones de Biotecnología y Electroquímica Ambiental de las áreas de Ciencia e Ingeniería. La idea es conjuntar la investigación con la ingeniería para generar procesos, porque el compromiso de entrega de los proyectos es llegar a sistemas piloto para el 2020. En ellos estamos participando investigadores, ingenieros, estudiantes de los programas de posgrado del Cideteq, a nivel de maestría y doctorado, además de tesistas de licenciatura”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

ROCAPET, el principio de construcciones sustentables

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los principales consumidores de PET...

Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018 1

M. en C. Roberto Carlos Licea Cejudo, Dr. Gustavo Pedraza Alva y Dra. Leonor Pérez Martínez. Roberto Carlos Licea obtuvo...

Convocatoria Premio Unesco-Kalinga de Divulgación Científica

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional Dominicana para la Unesco (CNDU) convoca a participar para...

Crean universitarios plástico biodegradable con gran potencial en la industria automotriz

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Ideal para producir recubrimientos de asientos y tapetes, se degradaría totalmente en dos años y medio, lo que evita un...

Mexicano participa en la búsqueda de agua en Marte

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Rafael Navarro González es el único...

Nueva generación de superalimentos a partir de microalgas

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La industria alimentaria se ha dado a la tarea de buscar...

Premian a ganadores del concurso Vive conCiencia 5.0 ¡Transforma!

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

Estudian impacto ambiental de hidroeléctricas

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Romero Gómez, oriundo de Veracruz y formado como ingeniero en mecánica agrícola por la Universidad Autónoma...

Bioenergía para comunidades rurales de Sinaloa

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciará el proyecto Cadena agroindustrial para la producción...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

El ruido me enferma

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la...

Mexicanos innovan recubrimiento que captura y degrada gases contaminantes

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material nano estructurado convierte las sustancias tóxicas en biodegradables Ante la creciente necesidad de generar alternativas...

Alberga Universum robots mexicanos que participarán en RoboCup 2016

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- A tan solo unos días de que se lleve...

Promueven ingenierías y agroemprendimiento en Querétaro

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de...