16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Consorcio mexicano para la educación espacia

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una red de universidades que promueven el desarrollo espacial a nivel mundial. Su importancia radica en conjuntar estudiantes, profesores y empresarios del ramo espacial en todo el mundo, esto mediante colaboraciones, cursos, concursos, estancias, congresos, competencias, entre otros. No solo es para países desarrollados sino que también se promueve en países en vías de desarrollo, su nombre es University Space Engineering Consortium (Unisec).

Es dirigida por la experta en pequeños satélites de Japón, Rei Kawashima, secretaria general de Unisec. Este consorcio trabaja para facilitar la vinculación entre universidades en el mundo que también pertenecen a esta organización.

México tiene presencia en este grupo, pues comenzó como punto de contacto entre 2012 y 2013, luego se formó el primer capítulo formal mexicano en 2013, nombrado como Unisec North Mexico, formado por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Querétaro, y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

El capítulo pudo formarse gracias a que este conjunto de universidades tenía colaboraciones, trabajos, líneas de investigación y cursos en común relativos al área espacial y aeroespacial.

Hace unos meses, el capítulo fue renombrado como Unisec México a partir de la conformación de nuevas instituciones educativas de distintas partes del país, así como de las regiones en las que ya existían universidades participantes, motivo por el cual también se crearon subcapítulos como Baja California, Sonora, Nuevo León, Chihuahua, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Tamaulipas y Ciudad de México.

1 univer1416“Nuestro papel en Unisec México es la de mostrar que, como capítulo internacional, estamos evolucionando mediante colaboraciones, investigaciones y actividades, no solamente en el ámbito nacional sino internacional”, platicó la doctora Bárbara Bermúdez Reyes, investigadora de la UANL y miembro de Unisec México.

El capítulo Unisec México fue el primero en formarse en Latinoamérica. Posterior a esto, en Perú también se formó tras la visita de un estudiante de intercambio peruano a México que, al volver a su país, decidió implementar este modelo, pues el objetivo e idea de la organización es generar una colaboración internacional, nacional y local en el ámbito de la ingeniería espacial.

Los programas y actividades organizados y llevados a cabo por Unisec México son cursos de tecnología Cansat presenciales y a distancia. “Estos se han llevado a cabo con miembros y no miembros de Unisec. Además, se realizó el primer concurso de Cansat en Tijuana, Baja California, en 2015”, agregó la doctora de la UANL.

También trabajan en la generación de tesis relativas al tema, momento en el que los estudiantes acceden a programas de movilidad. Los estudiantes de posgrado pueden acceder a esto en intercambios nacionales y al extranjero.

Próximamente, cada estado que cuente con una universidad en el programa de Unisec, tendrá un representante estudiantil, pues se trata de incluir y formar recursos humanos interdisciplinarios y multidisciplinarios. Para formar parte de estos subcapítulos, es necesario acercarse a los representantes de estado al cual pertenezca la universidad interesada para crear redes de colaboración.

Unisec también trabaja de la mano con la industria, pues la necesidad de personal con el conocimiento necesario en el área espacial es la que demanda este tipo de consorcios. “Hay empresas que están al tanto de Unisec y se tiene una estrecha relación”, añadió Bermúdez Reyes.

Los planes para el futuro en Unisec México son que cada estado y universidad cuenten con un representante y realicen investigación espacial de alto nivel, además de seguir con las colaboraciones locales, estatales y a lo largo del país para continuar con el desarrollo espacial nacional e internacional.

AUTOR: Tania Robles

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construyen prototipo automatizado para fisioterapia

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 27 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de innovar...

Estudiantes de la UASLP realizan producción de combustible a partir de metano

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumna de la Universidad Autónoma de San Luis...

Bioacústica, el sonido de la naturaleza

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Humberto Ramírez Leyva, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

The Protection of nontraditional trademarks in the United States

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   In response to the new consumers’ trends and needs,...

App Saltillo, herramienta digital de atención ciudadana

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila,...

Crean laboratorios en microchips para análisis microbiológicos

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se ha desarrollado una nueva tecnología basada en microchips que tiene...

FREEZLA nieve de Jamaica con antioxidantes

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Acelera la digestión y ayuda a prevenir el...

El potencial probiótico del pulque

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiante de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) obtuvo...

Con bebida natural ayudarán a tratar la gastritis

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se comprobó que el jugo elaborado a...

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...

Estudiantes de UPAEP obtienen 3er lugar en el Reto CompanyGame2017

3 junio, 2017

3 junio, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 22 de mayo de 2017   Participan 2000 estudiantes de...

Realidad virtual, una tecnología versátil que se expande

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sobre su cara hay un visor que lo hace parecer personaje...

Una buena cerveza artesanal con desechos agroindustriales

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Ramos Cassellis, académica e investigadora de la Facultad...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian...