16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Construirá UNAM simulador de ambientes espaciales para nanosatélites

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones a las que se enfrenta un satélite pequeño una vez que está en órbita serán reproducidas en el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, mediante la construcción de cámaras de simulación de ambientes espaciales.

Con el proyecto, en el que colaboran investigadores del Cnyn y del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), se desarrollarán las pruebas previas a la comercialización de nanosatélites por parte de la empresa Simple Complexity.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Gerardo Soto Herrera, jefe del Departamento de Fisicoquímica de Nanomateriales del Cnyn, explicó que las condiciones a las que se enfrenta un satélite en órbita son complejas.

“Los ambientes espaciales son muy complicados: son muy bajas presiones, son cambios de temperatura muy bruscos y exposiciones a radiación muy intensas; lo que tenemos que hacer es certificar que esos satélites efectivamente van a poder trabajar en el espacio”, apuntó.

Comunicó que por ahora han iniciado con la revisión de las dimensiones del nanosatélite, así como sus requerimientos y parámetros, a partir de los cuales se diseñarán sistemas de vacío y de prueba para garantizar que funcionarán fuera de la atmósfera terrestre.

Alianzas estratégicas

Material-utilizado-para-la-fabricación-de-satélites.jpgEl reto al que se enfrentan los investigadores no es menor: deben probar un satélite con dimensiones de cinco centímetros de largo, cinco centímetros de ancho y 2.5 centímetros de espesor.

Antonio Hernández, técnico de la empresa Simple Complexity y egresado del doctorado en telecomunicaciones para sistemas satelitales del CICESE, mencionó que el objetivo de la compañía no es solamente comercializar el satélite sino ofertar también el servicio completo de lanzamiento y comunicación, bajo un mismo costo.

Por ello, el satélite debe tener la capacidad de cumplir con las funciones que le asigne cada cliente, que pueden ir desde la medición de campos magnéticos hasta la captura de fotografías de alta resolución.

Refirió que la empresa ha entablado colaboraciones estratégicas con universidades y centros de investigación del país, como es el caso del Cnyn de la UNAM, debido a que la adquisición de equipo para el desarrollo y pruebas del femtosatélite le resulta demasiado elevado.

“De aquí saldrá un prototipo y la producción. Toda esa tecnología se va a transferir a la compañía y se terminará haciendo un satélite mexicano”, adelantó Antonio Hernández.

Satélites pequeños

Al interior del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE, labora un grupo de científicos dedicado al campo de tecnología espacial respaldado con 40 años de experiencia, pero en los últimos años se ha integrado al desarrollo de nanosatélites.

Roberto Conte Galván, investigador del grupo de tecnología espacial del CICESE y colaborador en el proyecto de la empresa Simple Complexity, explicó que los nanosatélites tienen dimensiones aproximadas a los 10 centímetros por lado y pueden funcionar en el espacio con diferentes aplicaciones.

“No hay ningún problema siempre y cuando se le ponga lo que se quiere hacer y demande poca energía porque para ser tan pequeño el satélite, el área de fotoceldas, que es lo que lo alimenta, está muy limitada también”, advirtió.

Otra de las limitantes de los pequeños satélites es que no se pueden enviar a órbitas muy alejadas porque no habría potencia suficiente para que se comunicaran con una estación en la Tierra, debido nuevamente a la limitación de las fotoceldas, por lo que se posicionan en órbitas bajas.

Conte Galván precisó que las órbitas bajas van desde los 300 hasta los mil 200 kilómetros de altura sobre el nivel del mar, a diferencia de los satélites geoestacionarios que transitan a alturas de 36 mil kilómetros.

“Los satélites pequeños, en específico los que requiere la empresa, son satélites de órbitas bajas y para no caerse por la atracción gravitacional de la Tierra, tienen que estar en movimiento y es un movimiento que puede ser cerca de 11 o 12 kilómetros por segundo, entonces tiene que girar muy rápido”, especificó.

Condiciones adversas

Aunado a los requerimientos de altura y velocidad que el pequeño satélite debe cumplir para su funcionamiento, se enfrentará a condiciones ambientales adversas para las que sus componentes deben estar preparados.

Equipo-instalado-en-el-CNyN-para-la-fabricación-de-satélites-1.jpgRoberto Conte Galván señaló que cuando el satélite está expuesto al sol, puede someterse a temperaturas de 45 grados Celsius, mientras que en los periodos de sombra o eclipse, la temperatura alcanza los 20 grados bajo cero.

“Eso quiere decir que el satélite va a cambiar de temperatura en instantes, se calienta mucho o se enfría mucho y muy rápido, entonces puede haber expansiones y contracciones de los materiales y eso es precisamente para lo que se debe diseñar el satélite, para que pueda soportarlo”, mencionó.

Indicó que usualmente las pruebas para garantizar que el satélite soportará las condiciones fuera de la atmósfera terrestre se realizan ya que su diseño se ha terminado, y ocasionalmente se hacen pruebas de los componentes por separado.

“Se ensambla el satélite, se enciende y luego se somete a las pruebas cuando está prendido, por si algo va a fallar que sea en Tierra, porque una vez que esté allá arriba no se pueden hacer ajustes”, puntualizó el investigador.

Investigadores-y-técnicos-de-la-industria-colaboran-para-la-prueba-de-satélites-en-CNyN.jpgInvestigadores y técnicos de la industria colaboran para la prueba de satélites en CNyN.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...

Desarrollan software que ayuda a definir viabilidad de explotación geotérmica

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilita reconstruir historia térmica de un pozo sin excavarlo   Con el fin de conocer a detalle la...

Nuevo Centro de Innovación y Desarrollo brindará alternativas de bebidas saludables para México y América Latina

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dará servicio desde este país a toda la región en la creación de alternativas de bebidas que integren...

Células de Innovación en Zacatecas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, en el estado de Zacatecas inició la fase piloto del programa Células...

Crean emprendedores mexicanos carcasa que usa movimiento de tu cuerpo para cargar la batería del celular

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El dispositivo utiliza nanotecnología para recuperar energía al momento de caminar, correr, hacer ejercicio o al ser agitado A fin...

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de...

Sin cumplir la ley que apoya a investigadores con vocación empresarial

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Universidades y centros no han incorporado la adecuación legislativa que posibilita a científicos escalar sus proyectos a negocio En diciembre...

Diseñan investigadores mexicanos dispositivo de bajo costo para medir si el agua potable es bebible

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

El aparato creado en la UAM mide cinco parámetros indicados en la norma oficial y se encuentra en proceso de...

Niño de primaria crea removedor de graffiti a base de nopal

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

El logro del niño de 11 años fue probado ya con éxito Jayro Díaz Hernández, de once años, creó un...

Innovan en regenerador óseo que fomenta la actividad celular, su costo abarata el mercado

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El prototipo en sólido es idóneo para su uso en cavidades grandes, a diferencia del polvo usado...

Tés orgánicos gourmets con propiedades antioxidantes

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI), campus...

Invitan a proponer candidatos para el Premio Nacional de Ciencias 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer a quienes, por sus producciones y trabajos docentes, de investigación...

Universitarios investigan importancia del Sol

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como habitantes del planeta Tierra, la humanidad ha sido favorecida para su existencia y funcionamiento...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...