16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Construirán centro de estudios vitivinícolas en Baja California

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad albergará en su campus de Ensenada el centro de estudios vitivinícolas, en cuya construcción y equipamiento se invertirán 34 millones de pesos.

El proyecto, financiado con recursos procedentes del Fondo Mixto (Fomix), que reúne financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Baja California, está dividido en tres etapas que tendrán una duración de dos años.

El edificio contará con áreas de laboratorios, planta de vinificación, auditorio, biblioteca, salas de juntas, oficinas para investigadores y área de servicios generales.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Mayer Cabrera Flores, profesor investigador del instituto Innsignia de Cetys Universidad y responsable del proyecto, expuso que el objetivo es crear un centro de investigación que además cuente con programas de licenciatura y posgrado, todo en torno al sector vitivinícola regional.

 

Producción de vino en Baja California

El estado de Baja California concentra 90 por ciento de la producción nacional de vino y hasta 2015 contaba con una superficie de tres mil 735.38 hectáreas de cultivos de uva; 90 por ciento de la producción de uva de la entidad se destina a la elaboración de vino.

Los valles vitivinícolas de Baja California se ubican en los municipios de Ensenada, Tecate y Tijuana. Tan solo en Ensenada se ubican 166 de las 195 unidades de producción de vid de la entidad y ese municipio concentra 90 por ciento de la superficie cultivada de la enti­dad en las regiones de Valle de Guadalupe, San Vicente, Santo Tomás, Ejido Uruapan, San Antonio de las Minas, entre otras.

Fuente: Cadena de valor económico del vino de Baja California, México. Estudios Fronterizos (2015).

La misión del centro será producir y transferir conocimiento científico, así como diseñar estrategias que incidan en los diferentes eslabones de la cadena de valor del ecosistema vitivinícola de la región.

El investigador resaltó la relevancia de concebir la industria vitivinícola regional como un ecosistema en el que intervienen múltiples actores con necesidades y capacidades diferentes, que influyen en su competitividad.

“Buscamos analizar toda la cadena de valor de este sector y queremos incidir en cada uno de sus eslabones, no concentrarnos en una sola etapa”.

Por ello, se han planteado convertir el centro de estudios vitivinícolas en un nodo estratégico que produzca conocimiento científico y que funja como un articulador de capacidades a través de vínculos con otras instituciones.

Una de las primeras estrategias para alcanzar este objetivo es la promoción de redes colaborativas interinstitucionales e intersectoriales, así como la formación de capital humano especializado, tanto con los programas de licenciatura y posgrado, como con cursos de educación continua.

“A pesar que la demanda de la convocatoria está centrada en el estudio de la viticultura y la enología, estamos considerando que el centro también atienda los factores económicos, sociales, culturales y de sustentabilidad de la industria”.

Colaboración con el sector productivo

Además de la formación de recursos humanos, el centro de estudios vitivinícolas tendrá entre sus funciones ofrecer servicios al sector productivo, apoyado en los laboratorios y la planta de vinificación que formarán parte de su infraestructura.

También se darán servicios de consultoría y contarán con una oferta permanente de educación y capacitación continua, por medio de talleres, diplomados, seminarios, cursos, especialidades, etcétera.

“La idea es contratar personal de tiempo completo y de tiempo parcial y además establecer lazos con instituciones y organismos que, a través de las alianzas, puedan apoyar esta iniciativa, estaremos haciendo uso de todos los recursos que tenemos a nuestro alcance”.

La propuesta de valor del centro radicará en la capacidad de identificar los factores clave de la cadena productiva del sector vitivinícola y con ello promover su competitividad e innovación.

El investigador de Cetys Universidad enfatizó que la colaboración con el sector productivo de la región será estrecha, tanto para conocer el ecosistema vitivinícola y sus necesidades, como para satisfacerlas.

“Entonces sí tenemos que tener esa comunicación permanente para identificar problemáticas, hacer un diagnóstico de lo que ellos necesitan y poder ver cómo, a través de las capacidades que tenemos, podemos empezar a satisfacer esas necesidades”.

1-planver0418.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de Saltillo desarrollan materiales cerámicos avanzados

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cerámicos avanzados, obtenidos mediante...

Impulsa UAM la incorporación de tranvías a las redes del transporte nacional

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES *Resultan tecnológicamente muy desarrollados, poco invasivos al medio ambiente...

Consecuencias de estrés por calor en cerdos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calor extremo que se registra en zonas áridas y semiáridas...

En la UAM estudian y evalúan materiales para mejorar el rendimiento de baterías

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Han probado polímeros amigables con el ambiente que resultan de utilidad en vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares El desarrollo...

CatMat, videojuego para aprender matemáticas

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con los resultados de la última prueba de PISA,...

Científicos del CIDTE desarrollan sistema de telecomunicación satelital

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de...

Identificación de maduración pulmonar por ultrasonido

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación, conformado por especialistas de varias...

Pan con fructanos de agave, un aliado contra la diabetes

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Desarrolla material terapéutico para pacientes con quemaduras

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

FabLab, acercando la tecnología a los artesanos

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gracias al modelo FabLab, artesanos de Puebla se han acercado por primera...

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...

Mexicanos ganan certamen internacional de innovación con cama inteligente

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los hermanos David y Emmanuel Campos Genaro y Fernando Alcántara, estudiantes...