16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín No.71

17 de noviembre de 2016

  • Investigaciones del Departamento de Toxicología del Cinvestav demuestran que la contaminación daña tejidos lejanos como el cerebro y corazón

Investigaciones realizadas en el Departamento de Toxicología del Cinvestav sustentan que la exposición de la población a los contaminantes de la Ciudad de México es un factor que contribuye a enfermedades relacionadas con aparatos distintos al respiratorio, como pueden ser el sistema nervioso central, el cardiovascular y el renal; es decir puede haber implicaciones de toxicidad sistémica.

Durante su ponencia en el Simposio Cinvestav, Andrea de Vizacaya Ruíz, líder de estos proyectos, explicó que sus investigaciones se basan en estudiar el material particulado (PM, por sus siglas en inglés) de los contaminantes, en sus fracciones finas y ultrafinas, ya que por su gran capacidad de penetración en las vías respiratorias y otros sistemas los efectos sobre la salud pueden ser graves.

La investigadora comentó que sus evidencias indican un daño en tejidos lejanos (cerebro, aorta, corazón) al sitio de ingreso del material particulado (vías respiratorias y pulmones), además que se demuestran que la salud de órganos como el riñón también se ve comprometida a la exposición de partículas, influyendo en el deterioro renal temprano.

“Nuestras investigaciones se han enfocado al uso de modelos biológicos in vitro e in vivo para caracterizar los efectos adversos de la exposición a los contaminantes. Aportamos información de cómo las fracciones de partículas tienen un efecto tóxico dependiendo del tamaño, tiempo de exposición, composición y cómo estos factores influyen en las respuestas biológicas de estrés oxidante e inflamación, impactando la función respiratoria o cardiovascular, en general alterando la homeostasis”, aseguró la investigadora.

Explicó que sus investigaciones, desarrolladas en modelo de roedores, demuestran que la exposición al PM induce diferentes respuestas biológicas. Una de ellas fue que la exposición corta (tres días) y media (ocho semanas) a partículas gruesas no induce un proceso de estrés oxidante en tejido pulmonar; sin embargo, partículas finas y ultrafinas inducen la activación de elementos de la respuesta antioxidante en el tejido pulmonar y además este efecto puede transcender a otros tejidos lejanos del pulmón como es la arteria aorta.

Por otro lado, en muestras de cerebro, observaron que estructuras como el bulbo olfatorio, la corteza prefrontal, el neoestriado e hipocampo son susceptibles a la toxicidad tres tipos de partículas de nuestra ciudad, induciendo la expresión de genes antioxidantes y de inflamación. Se contempló que independientemente del tamaño de partícula se pueden inducir alteraciones moleculares capaces de contribuir al deterioro temprano del encéfalo y exacerbar el desarrollo de enfermedades neurológicas, como Parkinson y Alzheimer.

Asimismo se contempló que la exposición a partículas finas induce cambios en los receptores de neurotransmisores como dopamina y serotonina en el neoestriado, confirmando que estos efectos inducen cambios bioquímicos que podrían contribuir a modificaciones conductuales y de aprendizaje.

De los contaminantes identificados por la OMS, como perjudiciales para la salud y el bienestar de los seres humanos,  el material particulado ha tomado gran interés en la comunidad científica mundial, ya que no hay límite o nivel seguro para evitar los efectos nocivos de las partículas, por lo que se recomienda disminuir sus concentraciones tanto como sea posible.

El Simposio Cinvestav se realiza cada mes como parte de las celebraciones de la institución por los 55 años de existencia, y brinda a la comunidad estudiantil, investigadores y público general la oportunidad de escuchar ponencias magistrales sobre diversos tópicos científicos.

-o0o–

Atención a medios:                                    Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 1462 y 3359                www. flickr.com/photos/cinvestav

AUTOR: Boletín de Prensa

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

Encuentran investigadores mexicanos moléculas capaces de eliminar células cancerígenas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Científicos del IPN comprobaron efectividad en células tumorales de cáncer de mama Con el fin de tener diversas alternativas para...

Conoce el Programa de Donación de Cuerpos

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “A lo sonoro llega la muerte, como un zapato sin pie, como un traje sin...

Desarrollan software decodificador de texto a voz

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...

Desarrolla investigador mexicano purificador de agua a base de energía solar

17 enero, 2017

17 enero, 2017

La tecnología es capaz de eliminar arsénico, flúor y plomo. Además purifica agua de mar Tras buscar una salida a...

Consolidan área de biocombustibles en Cideteq

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las limitaciones que se pronostican respecto a la producción de hidrocarburos fósiles en...

Revelan patente de audífonos de Samsung con batería intercambiable

7 mayo, 2019

7 mayo, 2019

La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos publicó esta semana una patente de Samsung que reveló Galaxy Buds con baterías intercambiables

Desarrollan nueva generación de apósitos antisépticos únicos en su tipo

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Halobac es una empresa mexicana que con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y...

Bernardo López Sosa, tecnologías para las comunidades indígenas

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Bernardo López Sosa es originario de la comunidad indígena de Naranja...

Innovadora tecnología biológica para tratar pañales desechables

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Una...

Un viaje al mundo de los materiales en el Cimav

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (Cimav) busca acercar...

Becario Conacyt diseña sistema para enjambres robóticos

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Edgar Buchanan Berumen, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), diseña...

Tablero electromagnético, premio al mejor juguete científico

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se llevó a cabo la premiación de la primera edición del...

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...