22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer

Boletín de prensa no.244
Ciudad de México, 19 de mayo de 2017

Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer

  • Se prueban partículas de dimensiones muy pequeñas que producen la muerte celular en tumores malignos y que pueden ser de gran utilidad en el combate a las formas más agresivas de la enfermedad.

En México, los principales tumores malignos son los de mama, próstata, cervicouterino, colon-recto, pulmón y estómago. Tan solo en cáncer de mama, en nuestro país cada año se diagnostican 20 mil 444 nuevos casos, y es la tercera causa de muerte después de las enfermedades de corazón y la diabetes mellitus, describió el doctor Abelardo Meneses García, director general del Instituto Nacional de Cancerología.

Los diagnósticos aún no se realizan de manera oportuna pues “desafortunadamente el tamaño de los tumores de glándula mamaria que llegan a nuestras instituciones varían entre 5 y 6 centímetros de diámetro, lo que sigue siendo un problema”, lamentó el doctor Meneses durante la sesión “Nanotecnología” de la Académica Nacional de Medicina de México, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

La nanotecnología aplicada a la medicina, surgió de diversos campos de la investigación, por lo que es un producto de la la interdisciplina y ha incrementado la calidad de las investigaciones para hacer mejores diagnósticos, tratamientos, monitoreo y control de los sistemas biomédicos.

Las dimensiones en las que se mueve la nanotecnología son muy pequeñas, pues un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro, sin embargo, en diversas áreas de la salud ha permitido mejores resultados en tratamientos médicos. “Cuando hablamos de materiales nanotecnológicos, nos referimos a aquellos que convencionalmente pueden cambiar sus propiedades químicas y físicas, lo que los hace más resistentes, ligeros y solubles”, señaló por su parte Horacio Astudillo, investigador del Laboratorio de Investigación Traslacional del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social.

El especialista adelantó que se encuentran en marcha diversos estudios sobre el empleo de la nanotecnología en la lucha contra el cáncer en todo el mundo, incluido México: “Desde 2008 empezamos a probar moléculas como el resveratrol y empezamos a probarlo con nanotecnología en células tumorales en cultivo para ver el impacto que podían tener en la regulación de los genes”, explicó el doctor Astudillo.

Por su parte, la doctora Raquel Gerson, especialista en oncología del Centro Médico ABC, explicó que el cáncer de mama triple negativo es el más agresivo de los tumores mamarios (20 por ciento pertenece a este subgrupo), lo que los hace más resistentes a la quimioterapia.

La nanotecnología ha contribuido en gran medida en el tratamiento contra el cáncer porque nos puede proporcionar vehículos para el transporte y llegada de los medicamentos hacia esos tumores, explicó Gerson.

Los doctores José Segobia Villa, y Daniel Martínez Fong del  Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, señalaron que se ha utilizado el GAS1 (Growth Arret Specific 1), una proteína que induce la muerte celular e inhibe el crecimiento de los tumores.

El doctor Martínez Fong señaló el uso de algunas nanopartículas génicas suicidas como la denominada NTS-polyplex, la cual, es el conjunto organizado de cinco moléculas que sirven como transportadoras de genes terapéuticos de manera precisa para una mejor terapia en el caso de cáncer de mama triple negativo.

Pie de foto: Cada año se diagnostican 20 mil 444 nuevos casos de cáncer de mama en México. En la imagen, el doctor Daniel Martínez Fong, durante su participación en la sesión de la Academia Nacional de Medicina. (Foto: Carla Torres).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

Lanzan sitio electrónico para ayudar a mujeres con cáncer de mama

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa Con el propósito de que mujeres hermosillenses que padecen...

¿Qué es el ruido oceánico y cómo afecta a los animales marinos?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El océano está colmado de ecos tranquilos, ascendentes y agitados. Un mundo...

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos...

Mejoramiento del sorgo para consumo humano

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Impulsan cultura del reciclaje en Colima

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Colima, Colima. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recyproc es una empresa colimense orientada al reciclaje de residuos sólidos...

Nuevos materiales con residuos del nopal

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un...

ecnología al rescate de los bomberos

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 292    Tecnología al rescate de los bomberos  El traje es suficiente para resistir temperaturas cercanas a los...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

7 julio, 2016

7 julio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

RIMAC, un esfuerzo en favor de la internacionalización y movilidad académica

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace algunos años, pocos eran los estudiantes que se aventuraban a salir al extranjero para...

Implementa la UNAM invernaderos inteligentes para producción sustentable de jitomate

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Con su automatización, y el manejo de biofertilizantes y biofungicidas, aumentó la productividad, se disminuyeron costos, consumo de agua, tiempo...

Ponen en marcha octavo parque eólico en Tamaulipas

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

Tamaulipas es punta de lanza en el desarrollo y operación de parques eólicos, actualmente cuenta con ocho que implicaron una inversión estimada en 2 mil 400 millones de dólares

Vehículo terrestre basado en energías híbridas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema fotovoltaico y un sistema de almacenamiento en la parte superior,...

Buscan detonar a la industria el potencial de los 266 planteles del Tecnológico Nacional de México

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

° Forman 46 de cada 100 ingenieros nuevos en el país, al tiempo que imparten 63 maestrías y 24 doctorados...

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...