22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Control biológico de plagas en el campo mexicano

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio a la tarea de identificar hongos entomopatógenos —capaces de infectar y matar insectos— para usarlos como una alternativa natural de control de plagas en el campo mexicano.

Derivado de ese trabajo, que tiene lugar en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN, identificaron al menos dos tipos de hongos con potencial para su uso como control biológico del picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus) y del pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari).

Se trata de los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae; también los géneros Pandora e Isaria, mismos que se encuentran en una fase de análisis a nivel laboratorio para determinar con exactitud la especie y su interacción con el insecto, es decir, determinar la capacidad que tiene cada hongo de controlar los insectos de interés.

1-insectos1218.jpgEn entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Alfredo Jiménez Pérez, profesor de la maestría y doctorado en ciencias en manejo agroecológico de plagas y enfermedades ofrecidos por el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN, explicó que se enfocan en la búsqueda de herramientas de control que sustituyan el uso de agroquímicos en el combate de plagas y enfermedades.

A la caza del picudo del agave y el pulgón amarillo

Al describir el curso que siguió la investigación para identificar hongos entomopatógenos que puedan usarse como control de plagas en el campo mexicano, Jiménez Pérez, quien también es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó que el primer paso fue recolectar insectos e identificar aquellos que murieron por un hongo.

Posteriormente, se dieron a la tarea de aislar los hongos a través de técnicas de laboratorio hasta quedarse con aquel que infectó y mató al insecto. Hecho eso, crecieron, a través de cámaras de humedad, el hongo obtenido de los insectos muertos y esos cultivos fueron utilizados para hacer pruebas de patogenicidad y definir su morfología molecular.

En paralelo, el equipo de investigación a cargo del doctor generó sus propias colonias de insectos, a fin de contar con los especímenes necesarios que les permitieran medir los efectos de las formulaciones producidas a partir de ambas variedades de los hongos entomopatógenos de interés.

“Lo que hacemos básicamente es seleccionar los hongos que tengan los niveles más altos de mortalidad y son los que usamos para realizar diversas formulaciones. El objetivo final es obtener una que, al ser colocada en trampas, atraiga los insectos y que sean estos mismos los que diseminen el hongo en el resto de la población que afecta determinado cultivo”.

Para ese trabajo, el equipo del doctor colabora con investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y del CICATA Legaria, ambas del IPN, para que les ayuden a encapsular las esporas de los hongos que están estudiando sin que pierdan patogenicidad y aumentar el tiempo que son viables en el campo.

1-pulama1218.jpgCrédito: Wikimedia Commons.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

16 junio, 2016

16 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Descubren investigadores de la UNAM propiedad bactericida y citotóxica del veneno de alacrán

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una proteína pequeña que...

Prótesis personalizadas para habitantes de Guanajuato

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Biomecánica del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías...

Tecnología al alcance de la mano

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Hernández Heras, egresado de ingeniería en comunicaciones y electrónica por...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país,...

Politécnicos elaboran gomitas de frutas que fortalecen las defensas

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-236 Se utilizan frutas ricas...

Desarrolla IPN aplicación móvil de “violentómetro”

27 enero, 2017

27 enero, 2017

El Violentómetro móvil incluye preguntas sobre diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en la vida cotidiana y que permiten...

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...

Idea científico mexicano método para purificar y oxidar nanotubos de carbono de uso industrial

24 julio, 2018

24 julio, 2018

El desarrollo significa ahorro en tiempo y costo a diferencia de los utilizados en nuestros días, además de que evita...

El mapa interactivo de logística para transporte de carga

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos...

UV inauguró Laboratorio de Investigación en Medicina Traslacional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Es único en su género en el sur-sureste del país Autor: José Luis Couttolenc Soto FUENTE: Asociación Nacional de Universidades...

Realidad virtual colaborativa para la educación

17 enero, 2019

17 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de maximizar los procesos de enseñanza...