16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Convocan a Congreso Internacional de Tecnología para Sordos

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 25 al 27 de noviembre, se llevará a cabo en Querétaro el Primer Congreso Internacional de Tecnología para Sordos “Inclusión e innovación de tecnologías”, un evento que busca congregar a desarrolladores —nacionales y extranjeros— de aplicaciones, páginas web y demás tecnologías de la información enfocadas en impulsar la inclusión de las personas sordas en la sociedad.

El creador de esta iniciativa es Alfonso Balderas Torres, ingeniero en tecnologías de la información y comunicación por la Universidad Tecnológica Santa Catarina, Nuevo León, quien es sordo y que durante varios años tuvo que enfrentarse a la exclusión laboral por esta discapacidad, lo que lo motivó, desde el 2013, a promover este tipo de iniciativas a través de su proyecto World Deaf Teach.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, y con el apoyo del coorganizador del evento, Darian de Jesús Ramos Tec, como intérprete de la lengua de señas, Balderas Torres explicó la importancia de promover el desarrollo tecnológico enfocado en la inclusión de las personas sordas, así como impulsar una mayor interacción entre sordos y oyentes.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son los objetivos que persigue el Primer Congreso Internacional de Tecnología para Sordos?

Alfonso Balderas Torres (ABT): Uno de los objetivos es que las empresas, universidades y la sociedad en general sean más incluyentes y se acerquen más a los sordos, y más si se trata de tecnología porque se tiene el prejuicio de que no podrán desarrollar esa labor. Los sordos pueden hacer desarrollo tecnológico, solo se requiere darles un impulso. Buscamos congregar a personas de México y de otros países para tratar estos temas de tecnología e innovación funcionales Alfonso Balderas Torres y Darian de Jesus Ramos Tec2616Alfonso Balderas Torres y Darian de Jesús Ramos Tec.enfocadas en integrar a los sordos en la sociedad, a través del intercambio de experiencias, ponencias y demostraciones de proyectos que están abiertos para toda la sociedad.

AIC: ¿Qué tipo de tecnologías existen que promuevan la inclusión de las personas sordas en la actualidad?

ABT: Las tecnologías de sordos que se pretenden mostrar en el congreso internacional van desde aplicaciones, páginas web y software que está especialmente diseñado para estos fines, existe por ejemplo la app Dilo en Señas, que es un juego para aprender la lengua de señas mexicana (LSM), diseñada especialmente para niños sordos; hay otras que convierten voz en texto, para enseñanza de verbos y lengua de señas, así como otras que permiten la localización de intérpretes en línea cuando se requiera.

Un aspecto importante que hay que señalar es que mucha de esta tecnología que se diseña para sordos no es muy funcional, porque los equipos de trabajo de estos proyectos no incluyen a personas sordas y, por lo mismo, desconocen sus necesidades específicas. Actualmente, junto con Darian de Jesús Ramos, estamos haciendo un proyecto para búsqueda de intérpretes a través de una página de Internet.

AIC: ¿Qué instituciones están apoyando para la realización de este congreso?

ABT: En una primera instancia, el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro Manuel Gómez Morín, que nos apoya con la sede para el congreso. Tenemos también la participación de la Comisión de Personas Sordas del Estado de Querétaro, A.C., la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), además de algunas empresas que participarán como patrocinadores.

Es un congreso internacional donde tendremos la participación de ponentes de Estados Unidos, Italia, Kenia, Brasil y España, entre los que podemos destacar a Ryan Hait-Campbell, quien también es sordo y cofundador de Motion Savvy, proyecto que desarrolló un dispositivo con un sensor que copia los movimientos de la mano para interpretación de la lengua de señas. También tendremos a la doctora Rocío Garza Gutiérrez, quien desarrolló la aplicación Dilo en Señas, entre otros.

En mi caso, voy a impartir ponencias respecto a la innovación enfocada en las personas sordas, demostraciones de códigos y desarrollo de software, proyectos de lengua de señas, cursos y talleres de tecnología html y JavaScript, que se usan para el desarrollo de páginas web.

AIC: En ese sentido, ¿cómo surge el proyecto Deaf Tech, que es el antecedente directo del congreso?

ABT: La idea surge en el 2013 cuando estaba en Monterrey. Participé en un certamen llamado AngelHack, en el que se busca que jóvenes desarrollen proyectos tecnológicos; hice equipo con cuatro compañeros también sordos, obtuvimos el tercer lugar con un proyecto para la enseñanza del español para los sordos a través de una página web, donde se colocaron textos explicativos y videos cortos en lengua de señas para que fuera una mejor explicación.

Existe un detalle de los sordos, que es que nuestro español no es muy bueno, es como un nuevo idioma, y nos cuesta trabajo ver páginas de Internet con mucho texto porque a veces no le entendemos, de ahí que pensamos también en videos.

A partir de esta experiencia se me ocurrió desarrollar el proyecto Deaf Tech, donde colaboran mi compañero Darian de Jesús Ramos y otro de la Ciudad de México. También desarrollamos otro proyecto llamado World Deaf Teach donde se integraron colaboradores de Brasil, España e Italia, que son los que participarán en el congreso internacional.

AIC: ¿Cuáles son los retos que enfrentan las personas sordas en la actualidad?

ABT: En mi experiencia, no tuve muchos problemas en la universidad, donde existieron problemas fue al momento de egresar porque no podía encontrar trabajo, hay mucha exclusión para las personas sordas en México. Hacen falta intérpretes en las empresas, además de que existe temor en ellas porque creen que la comunicación va a ser muy difícil, y es que se conjunta la carencia de gente que conozca el lenguaje de señas con las dificultades en el español por parte de los sordos. Actualmente en la empresa donde laboro, que es OCC, sí he encontrado un reconocimiento a mi trabajo.

Para el evento estamos en el proceso de buscar más patrocinadores, particularmente para los viáticos de los ponentes internacionales; a los interesados les estamos ofreciendo, a cambio, cursos básicos de lengua de señas o pláticas respecto a los temas de inclusión en las empresas.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Transforman desechos de vástago en papel tapiz

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Tecomán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de la Facultad de Medicina, Veterinaria...

Desarrollan repelente natural y de alta eficacia contra moscos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon un...

Se solicitan más científicas

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Logra mexicano en Canadá tecnología para acelerar uso de aluminio en producción de autos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Su desarrollo reduce sustancialmente el peso del vehículo y con ello el consumo de gasolina a la mitad Fabricar masivamente...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...

Combate la obesidad y diabetes con galletas

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la licenciatura en nutrición de...

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro...

Encuentran molécula altamente efectiva contra cáncer del sistema nervioso

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Fue sintetizada casuísticamente por investigadores de química de la UNAM Los científicos no siempre encuentran lo que buscan, pero con...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...

Nuevos usos para el hule natural en México

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian...

Construirán centro de desarrollo de tecnologías para la vivienda en Querétaro

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...