16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

Boletín de prensa no.158
Ciudad de México, 17 de abril de 2018

  Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018
 ·        Esta tercera muestra contará con 11 sedes en la Ciudad de México, Guanajuato, Michoacán, Coahuila, Zacatecas, Campeche y Yucatán. Los materiales serán exhibidos en la Bienal Internacional del Cine Científico de Ronda/Madrid.

La Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC) tiene como propósito dar visibilidad y fomentar la valoración de las obras audiovisuales que sean seleccionadas, además de que constituye un reconocimiento a la calidad de la producción y difusión del audiovisual científico, tecnológico y de innovación en México. En conferencia de prensa, realizada ayer en las instalaciones de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, Roxana  Eisenmann explicó algunas características de la Muestra de este año:
“MUNIC 2018 es una ventana especial para que las televisoras puedan ver estos materiales y adquirirlos; a nivel internacional también los ganadores logran una amplia visibilidad ya que sus producciones se transmitirán en la Bienal Internacional del Cine Científico de Ronda (BICC Ronda/Madrid). Para esta tercera edición se contempla que los materiales ganadores se divulguen en países latinoamericanos”, dijo la directora general de MUNIC.
Por su parte, Alejandro Alonso, director asociado de MUNIC, comentó que el evento “es una muestra dirigida a productores independientes e institucionales, jóvenes, profesionales con trayectoria, cuyo interés es demostrar que la ciencia, tecnología e innovación, la cultura ambiental, la prevención a la salud son temáticas susceptibles para realizar productos de alta calidad con valores de producción que den una muestra fehaciente de que en México se puede hablar de valores patrimoniales, más allá de la violencia y más allá de crisis. Hay que demostrar que México es poseedor de un patrimonio cultural y de conocimiento que debe de exponerse, llegar al público local y al extranjero.

“MUNIC refrenda que el público mexicano acepta y decide consumir materiales de corte científico enfocados al conocimiento, lo que echa por tierra ese mito de que el público mexicano solo espera pan y circo. Lo anterior lo constata que MUNIC se presenta en zonas marginadas de la Ciudad de México y en esos sitios tiene una gran aceptación, los padres piden que los materiales lleguen a las escuelas”, agregó Alonso.

Mirada desde España

 Por su parte, Gerardo Ojeda Castañeda, quien pertenece a la Asociación Española de Cine e Imagen Científica, habló del gran crecimiento que han tenido las nuevas producciones de los jóvenes mexicanos.

“Es de mucha altura la calidad del cine científico que se hace en México, lo hace ver el respaldo que dan los Centros de Investigación para quien decide aventurarse a realizar materiales de corte científico. Aunado a que la técnica estética cada vez se cuida más por los jóvenes que vienen de carreras de cine y de ciencias de la comunicación a quienes interesa el tema de documental”, mencionó el doctor Ojeda.

Asimismo, en MUNIC 2018, se realizará un homenaje a una figura pionera en el quehacer de la divulgación de la ciencia, la tecnología y la  innovación en nuestro país, el ingeniero José Antonio Ruiz de la Herrán y Villagómez, pionero de la radio y la televisión en México y diseñador del telescopio principal y las cúpulas del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, Baja California.

El registro para participar en la MUNIC 2018 se deberá realizar por medio de la ficha electrónica de inscripción en línea disponible en la convocatoria:

Pie de foto: En el evento se rendirá homenaje al ingeniero José de la Herrán, pionero de la radio y la televisión en México y diseñador del telescopio del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, Baja California. En la imagen, Gerardo Ojeda, Roxana Eisenmann, Alejandro Alonso y José Manuel García Ortega. (Foto: Emiliano Cassani). 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos podrán utilizar software para detectar plagio

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el evento Entre Pares 2016 organizado por el Consorcio Nacional de...

Genes de resistencia a antibióticos: peligro en cada diente

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La odontóloga con especialidad en endodoncia por la Universidad...

Origami Whale, innovación para públicos infantiles

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del...

Crean ambientes inteligentes para adultos mayores

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Cuerpo Académico de Tecnologías para...

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Biofertilizantes: alternativa ecológica y confiable

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 13 años, la empresa Biofábrica Siglo XXI desarrolla, junto con la Universidad Nacional...

Metrología dimensional en apoyo a la industria

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento y desarrollo de la  industria automotriz en...

Desarrolla biofertilizante con piedra pómez

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Dominguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de...

Secretos del ADN, la fascinación de Humberto Mejía Ruiz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 1953, James Watson y Francis Crick revolucionaron la ciencia al descubrir la estructura de...

Científica mexicana en el hallazgo solución que ataca al insecto exterminador de plantíos de canola

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Con este estudio de metabolómica se atacará al parásito mediante un insecticida natural que además proteja la planta La planta...

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple...

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos Investigadores mexicanos...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

Geotecnia para evaluar estructuras y materiales de viviendas

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Diseña IPN nuevos fármacos para tratar enfermedad de Alzheimer

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un compuesto multi target ataca tres blancos farmacológicos...