2 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cosmecéutica, de las algas a tu piel

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Minerales, proteínas, antioxidantes y vitaminas son algunos de los extractos que se obtienen a partir de algas y microalgas para producir cosmecéuticos, diseñados para la mejora de la piel.

Conocer los efectos que la radiación solar tiene sobre las algas, resulta esencial para el desarrollo de la industria cosmecéutica, de la que se derivan productos que pueden ser 100 por ciento naturales y que se ubican entre los límites de la cosmética y la farmacéutica.

El doctor Félix López Figueroa, profesor de la Universidad de Málaga, España, y especialista en fotobiología, explicó la importancia que esta ciencia tiene en la industria cosmecéutica, ya que estudia cómo se adaptan las plantas a las variaciones lumínicas, tanto de radiación visible como ultravioleta.

“La fotobiología nos da la herramienta y la base conceptual para conocer cómo las plantas se adaptan a la radiación y en esa adaptación producen moléculas que son de gran interés para humanos, entre ellos los protectores. Entonces la base teórica nos da la herramienta aplicada para poder, de alguna manera, manipular o promover ciertas sustancias de uso aplicado en humanos”.

El especialista mencionó que la fotobiología, junto con la ecofisiología, ofrece aproximaciones interdisciplinarias, por lo que su aplicación en la producción de cosmecéuticos implica el uso de equipamiento propio de laboratorios de física, pero también equipo analítico de laboratorios químicos.

La propuesta de López Figueroa es producir cosmecéuticos 100 por ciento naturales, cuya materia prima se produzca también en laboratorio y con ello se evite extraerla del medio natural, porque conlleva repercusiones ambientales.

1-felixlop0718.jpgDoctor Félix López Figueroa.“Hay una tendencia a reducir el uso de compuestos químicos que producen no solamente efectos nocivos en nuestra salud sino también en el medio ambiente. Los productos que estamos evaluando son totalmente biodegradables y tienen una alta efectividad, pero hay que investigar que su producción sea rentable en el sentido que se pueda financiar y competir con los otros productos que ya están en el mercado”.

En el artículo “Cosméticos y cosmecéuticos en México”, publicado en 2015 en la revista médico-científica de la Secretaría de Salud de Jalisco, especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) mencionan los potenciales beneficios de los activos cosmecéuticos sobre la piel humana.

Antiedad, antioxidante, antiarrugas, despigmentación de piel, regeneración, antiinflamatorio, protector UV, citoprotector, bactericida, antiacné, son algunas de las propiedades que destacan los investigadores del Ciatej.

Colaboración internacional

Investigadores, estudiantes y especialistas del sector privado se reunieron del 29 de octubre al 2 de noviembre de este año en el Curso de Fotobiología y Biotecnología de Algas y Cianobacterias: Aplicaciones Cosmecéuticas, impartido por el doctor López Figueroa en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y organizado por la doctora Pilar Sánchez Saavedra, dentro de las actividades académicas del 45 aniversario del CICESE.

El curso llevó a los asistentes desde los conocimientos teóricos hasta la creación de empresas de base tecnológica, pasando por la elaboración de productos cosmecéuticos a partir de compuestos extraídos de algas cultivadas en el centro de investigación.

López Figueroa apuntó que para la elaboración de cosmecéuticos, como pueden ser cremas antiarrugas o reductivas, se combinan extractos de microalgas, macroalgas y cianobacterias que, a su vez, se mezclan con otros compuestos extraídos de plantas terrestres.

Expuso que en los últimos años se ha desarrollado el conocimiento sobre qué especies son las que producen más compuestos aprovechables en la cosmecéutica, así como los genes que regulan su síntesis.

“Entonces se está trabajando de forma paralela entre lo que es conseguir una mayor expresión sin ninguna modificación génica y hay otros grupos que están intentando modificaciones del genoma o de transgenia, pero en esta línea no vamos nosotros”.

El especialista destacó que la zona noroeste de México tiene condiciones apropiadas por su alta radiación y la presencia de organismos que se han adaptado a ellas, área donde entra la colaboración de la doctora Pilar Sánchez Saavedra, investigadora del CICESE especializada en el cultivo de algas y el desarrollo de aplicaciones para diversos sectores.

El objetivo es detectar cuáles son los organismos que tienen mayor potencial de producir compuestos útiles para los productos cosmecéuticos y obtenerlos mediante su cultivo en laboratorio.

“La idea es hacer el trabajo de la mano de empresas, de la industria, porque está dirigido a un producto aplicado y estos proyectos que estamos viendo a nivel de proyectos europeos, son proyectos que invitan y se hacen con empresas del sector”, indicó el doctor López Figueroa.

Biotecnologías con microalgas

1-ingridirene0718.jpgIngrid Irene Palica, cosmetóloga.Las aplicaciones que en el CICESE ha realizado el grupo de investigación de la doctora Pilar Sánchez Saavedra con microalgas incluye, entre otros, el campo de la cosmecéutica y para ello dominan un proceso importante para esta industria: la sobreproducción de metabolitos.

La doctora Sánchez Saavedra expuso que de los extractos de microalgas es posible elaborar productos cosmecéuticos como protectores solares, cremas contra el acné, antioxidantes y pigmentos que aprovechan las propiedades antimicrobianas de las microalgas y la sobreproducción de metabolitos.

Este grupo de investigadores del CICESE cuenta con experiencia en el aislamiento de especies de microalgas de Baja California y el resto del país, trabajo del que han conformado una amplia colección de cepas vivas de microalgas mexicanas, tanto para su conservación como para explorar aplicaciones acuícolas, biotecnológicas, farmacéuticas y cosmecéuticas.

“También utilizamos microalgas como removedores de nutrientes y en la parte de biotecnología buscar los subproductos como serían ácidos grasos, proteínas, pigmentos, antioxidantes y antimicrobianos en la cuestión de farmacología, en la cual hemos tenido importantes contribuciones en la búsqueda de los compuestos como nuevos fármacos”.

Un mercado en crecimiento

Ingrid Irene Palica es cosmetóloga y colabora mediante un convenio con la Universidad de Málaga para aplicar los extractos que produce la universidad e integrarlos en cosméticos naturales.

En entrevista tras su participación en el curso impartido en el CICESE, comentó que el mercado de la cosmética natural en Europa presenta un crecimiento de 20 por ciento anual y los extractos de algas representan un valor agregado muy alto en los cosméticos.

“Si se integran los extractos de algas en cosmética natural, tiene la ventaja que son solo productos naturales y son más afines a nuestra piel que los productos cosméticos comerciales, que la mayoría contiene muchos productos derivados del petróleo y aceites artificiales”.

Indicó que los extractos de algas se pueden combinar con compuestos como el aceite de tepezcohuite, con el que las propiedades antioxidantes de las algas se combinan para producir compuestos eficaces en procesos de cicatrización.

“Está empezando con las algas, todavía no hay mucho en el mercado pero está creciendo mucho. En Alemania ya está muy avanzado y España está creciendo 20 por ciento anual, la gente busca cosmética natural, produce menos alergias, es más sana y más efectiva porque necesita una cantidad mucho menor porque el cuerpo es capaz de absorber más de 60 por ciento”, concluyó la cosmetóloga y empresaria.

1-cosmece0718.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean estudiantes modelo 3D para visitas virtuales

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

Por Érika Rodríguez Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación...

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

Joven de la CDMX gana plata en Olimpiada europea de matemáticas

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Mónica Mateos-Vega, La Jornada en línea, www.jornada.unam.mx Ciudad de México. La estudiante de tercero de secundaria Ana Paula Jiménez,...

MADIT, el laboratorio nacional líder en manufactura aditiva

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) innova en la...

Nuevos diseños para mejorar eficiencia y reducir costos de las celdas solares

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 057 7 de septiembre 2016 Propone investigador alternativas para...

Laboratorio de Mejoramiento Genético del Itboca

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, además del estudio científico orientado...

Alumno de la UNAM desarrolla sistema para gastar sólo 10 litros de agua en la ducha

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • David Armando Silva de Paz, del CCH...

Rocketmaster, la división aeroespacial de Bid360 que apuesta por la cohetería mexicana

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Plan Nacional de Actividades Espaciales en México...

Innovan en regenerador óseo que fomenta la actividad celular, su costo abarata el mercado

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El prototipo en sólido es idóneo para su uso en cavidades grandes, a diferencia del polvo usado...

Crean en UAE Morelos la antena para televisión más pequeña del mundo, de extraordinaria recepción

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Ha sido sometida a pruebas de desempeño y resistencia dentro y fuera del país, bajo resultados muy satisfactorios...

Uniberso, el robot que ayuda a estudiantes IBERO a aprender

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P124 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Reciben prototipos para practicar y experimentar en programación Alumnos...

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Científicos mexicanos utilizan residuos industriales para crear cemento ecológico

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Los materiales usados son desechos con presencia abundante en la región central de Coahuila Uno de los materiales más utilizados...

Innovan jóvenes ingenieros deshidratador solar que evita desperdicio de alimentos y les otorga valor agregado

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Actualmente la exitosa empresa creada cuenta con una planta conformada por más de 100 deshidratadores “Es común que dentro de...