22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Coyote Foods: de científicos a empresarios

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de ciencia y tecnología mexicana, nació la empresa Coyote Foods, Biopolymer and Biotechnology S. de R.L.

Con la investigación, el desarrollo e innovación como sus pilares y mediante tecnologías sustentables, Coyote Foods colabora con pequeñas y medianas empresas (pymes) para fomentar el crecimiento regional.

Coyote Foods inició operaciones formalmente el 4 de abril de 2014, a iniciativa del doctor Juan Carlos Contreras Esquivel, gerente, fundador de la empresa y profesor investigador del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec).

Dr. Juan Carlos Contreras Esquivel5Dr. Juan Carlos Contreras Esquivel.“Desde la preparatoria yo tenía algo muy claro, quería tener una empresa, tenía mucho interés de fundar una empresa en el sector alimenticio, me llamaba mucho la atención las transformaciones de los alimentos, aunque no sabía lo que implicaba la química, solo quería producir algo”, narró el gerente.

El investigador concluyó su doctorado en ciencias exactas en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en 1997. Se especializó en purificación de enzimas y caracterización de carbohidratos.

“Regrese a la Uadec, me dieron mi tiempo completo como profesor, estaba soltero en aquel entonces y en la noche me ponía a ‘jalar’, había opciones de proyectos de Conacyt y esto me motivó, así nació Coyote Foods el 4 de abril de 2004 de manera ininterrumpida”, recordó el científico Juan Carlos Contreras.

El inicio de esta empresa coahuilense fue únicamente con el doctor Contreras como miembro fundador, pero con la visión de generar productos de alto valor agregado con base en la ciencia y tecnología.

“Primero arranqué con unos baldes para extraer biopolímeros, empecé trabajando proyectos internos. Esa fue mi visión, investigar para crear cosas de valor para que la empresa valga más, esa es la parte fundamental”, indicó el investigador.

El especialista enfatizó que hubo aspectos de administración y fiscales que tuvo que aprender (y delegar en un futuro). Sin embargo, en medio de este comienzo, visualizaba diferentes áreas de oportunidad.

Respecto a la dualidad de ser científico y empresario, Juan Carlos Contreras señaló que es proceso de constante aprendizaje y voluntad. “La dualidad de ser científico y empresario, creo que decir voy a ser empresario se escucha muy fácil pero esa transición es buscar los caminos, primeramente de decir hay que seleccionar un nombre, generar el acta constitutiva, generar registro federal de causantes, con RFC puedes sacar una cuenta y empezar a negociar”.

Los primeros proyectos de la empresa fueron financiados por iniciativa privada, con el desarrollo de productos de origen natural como la pectina de tejocote y desarrollo de tecnología para extraer mucílago de nopal.

Ante la necesidad de obtener recursos de Fondos Mixtos (Fomix) del estado de Quintana Roo para sacar adelante un proyecto de carapacho de cuerpo de camarón, el científico Juan Carlos Contreras buscó alternativas hasta que salió una oportunidad en paralelo.

“Una doctora de la Universidad Autónoma de Nuevo León me comentó de una empresa de Sonora que estaba buscando proyectos relacionados con el área de quitina, fuimos mi alma y yo; me presenté, les gustó el proyecto y nos lo aprobaron. Entonces, el complemento que yo no tenía para el fondo mixto surgió de esta empresa de Sonora y nosotros pusimos nuestro intelecto. Ahí inicia en Coyote Foods un desarrollo de tecnología de protección intelectual en el área de la quitina”.

Actualidad: investigación y desarrollo

En el presente, Coyote Foods se ha expandido y trabaja diferentes líneas de trabajo, destacan: proyectos de investigación y tecnología, diseño de prototipos y orientación y cotización de equipos especializados. Todos sus proyectos dirigidos principalmente a detonar el desarrollo de pymes.

Coyote Foods, Biopolymer and Biotechnology S. de R.L. ha recibido diversos apoyos de convocatorias como: Fondos Mixtos del estado de Quintana Roo y Coahuila, Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), Apoyos para Infraestructura Científica, Fondo Sectorial de Innovación (Finnova), entre otros; además de la participación en convocatorias de la Secretaría de Economía y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), teniendo como resultados diversos proyectos exitosos y patentes.

“Básicamente nos manejamos en tres ramas: proyectos de investigación tecnológicos, también diseñamos o hacemos prototipos de equipos, algunos que no se pueden conseguir en el mercado de los aparatos de investigación y los adaptamos a México, y otra rama es orientar y cotizar equipos para la venta de equipos y reactivos químicos”, enumeró el maestro en ciencias Ignacio Ruiz Perches, responsable de ingeniería y desarrollo de proyectos de investigación de Coyote Foods.

La primera línea de la empresa fueron los proyectos de investigación y tecnología que mantienen hasta la fecha y destaca la incursión en áreas de la biotecnología, industria de alimentos y agroindustria.

“Otra línea de investigación es la biotecnología, hemos incursionado en colaboración con otras empresas que nos han solicitado ayuda en la obtención de enzimas, solventes, biomasas, utilizando diferentes microorganismos aerobios o anaerobios en la obtención de sus productos o mejora de procesos”, indicó la química farmacobióloga Gabriela Padilla Escobedo, responsable de ingeniería y desarrollo de proyectos de investigación de Coyote Foods.

La investigadora puntualizó que en el sector alimenticio han desarrollado proyectos como dulces tipo gomita, utilizando diferentes endulcorantes que puedan consumir personas con diabetes pero también los niños y que no causen caries, encapsulado de diferentes compuestos como antioxidantes, entre otros.

En el presente, la empresa también desarrolla proyectos relacionados con el aprovechamiento del mezquite y la cáscara de granada; además de carapacho de camarón y la quitina, mencionados anteriormente.

Trabajo de Laboratorio9Trabajo de Laboratorio.En el tema de los prototipos, Coyote Foods se enfoca en el diseño de equipos especializados para industrias del sector biotecnológico o de la agroindustria, especialmente pymes.

“A veces, los pequeños productores no pueden comprar equipo de laboratorio por sus altos costos y baja productividad, y tampoco pueden comprar muy grandes, ahí los apoyamos nosotros con equipos de tamaño mediano o prototipos”, detalló el maestro en ciencias Ignacio Ruiz Perches.

El científico agregó que en el diseño de equipos y prototipos para la industria de los alimentos y agroindustria han trabajado en áreas como tecnología para desarrollo de jugos y bebidas, fabricación de pasteurizadores a pequeña escala, tres prototipos de desarilado mecánico de granada de forma higiénica, cuentan con patente en el uso de microondas que es una tecnología emergente, entre otros.

Finalmente, la tercera línea que desarrolla la empresa saltillense es la orientación y cotización de equipo especializado para el sector industrial.

“La mayoría de las ocasiones vienen de alguna empresa o negocio y están desorientados, la mayoría de las veces no saben ni cómo hacer una requisición de productos químicos, o hemos experimentado que si quieren comprar un producto químico de casa establecida se les complica mucho. Acuden con nosotros que ya tenemos la experiencia y se les cotiza, ya que la mayoría de los productos vienen del extranjero, por lo que se tiene que hacer una serie de pasos y los apoyamos con eso”, explicó el científico Ignacio Ruiz Perches.

QFB Gabriela Padilla Escobedo5QFB Gabriela Padilla EscobedoEl doctor Contreras Esquivel refirió que Coyote Foods ha tenido vinculación y alianzas con instituciones como la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec; Instituto Tecnológico Don Bosco; Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep); el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), entre otros, siempre con la finalidad de contribuir al desarrollo de los futuros científicos.

“Tuve la oportunidad de aprovechar lo que nos da nuestro país: educación. La educación es uno de los pilares fundamentales en la sociedad; si un individuo aprovecha la educación que le da su país, le va a permitir tener éxito. Si uno aprovecha las oportunidades que da nuestro país, seguirá avanzando”, subrayó el especialista Contreras Esquivel.

El científico concluyó afirmando que gracias a diversos proyectos y apoyos llegaron a una etapa de consolidación que están comenzando y añadió que Coyote Foods continuará trabajando en el sector industrial para seguir creciendo de la mano con la ciencia y tecnología.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Raúl Aquino, experto en vehículos inteligentes

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en cómputo móvil Raúl Aquino Santos, experto en redes vehiculares, redes de sensores y...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...

Crean egresados de la UNAM exitoso material que sustituye hueso craneal

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

A la fecha se ha implantado en más de 500 pacientes. Dirigido a pacientes que no pueden acceder a prótesis...

Con la tecnología AGUARED ® del IMP se ahorra agua en complejos industriales generando beneficios económicos y operativos

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO Boletín de Prensa 07 Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 Twitter: @IMPetroleo El...

Fomenta ITQ experiencia en estudiantes de mecatrónica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Medicina nuclear al servicio de la salud mexicana

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las disciplinas científicas hoy se interrelacionan para resolver problemas complejos en...

Tratamientos experimentales en alergias

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiología de...

Triunfa mexicana en concurso internacional de leyes de Harvard

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del concurso internacional de ensayo y fotografía A Thousand Words for Children at our...

Un guante de alta precisión para realidad virtual

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con asesoría de la...

Los efectos neurodegenerativos del ciclohexano

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer los efectos nocivos que provoca en el cerebro el solvente orgánico...

Una visión externa al México espacial

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que...

Sistema de tratamiento de aguas para vivienda sin drenaje

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el compromiso de aportar soluciones a...

Reciben becarios Conacyt el Premio Nacional de la Juventud

11 septiembre, 2016

11 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, entregó el...

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños...

Geotecnia para evaluar estructuras y materiales de viviendas

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...