16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria, incluso fuera del país

La bixina es pigmento muy apreciado en la industria y se obtiene del achiote (Bixa orellana L.), planta muy popular en México, principalmente en la península de Yucatán, pues se utiliza como ingrediente en la gastronomía regional en platillos como la cochinita, pollo o pescado del estilo pibil, entre otros.

De las semillas del achiote se extrae bixina utilizada para pigmentar de tonos rojizos y amarillos productos lácteos, como quesos y mantequillas, así como cárnicos, helados, cosméticos, condimentos, cerámica, pintura, tintes, jabones, esmaltes, barnices, lacas, teñido de sedas y telas de algodón, entre otros.

Hasta hace unos años, la siembra del achiote alentaba la economía regional, pues la cosecha era bien pagada pero ahora no, lo cual desalentó el cultivo en la región. Sin embargo, normas sanitarias exigen en nuestros días el uso de pigmentos naturales en la industria alimentaria, por lo que el achiote nuevamente es del interés de productores y comercializadores. Este panorama motivó al investigador Gregorio Godoy Hernández, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), a desarrollar un método de micropropagación de plantas de achiote con alto contenido de bixina, a partir de una semilla germinada in vitro, con resultados alentadores.

El científico comenta que con la metodología de micropropagación de achiote que ha creado, dispone de 200 plántulas de cuatro morfotipos de achiote con altos contenidos de bixina (1.5 a 2.5 por ciento) que serán sembradas en campo. De esta forma podrá comprobar su hipótesis de que la fertilización, riego adecuado y manejo de la plantación permitirá aumentar el contenido de bixina a por lo menos 2.7 por ciento (cantidad que se requiere para su exportación), ya que está partiendo de individuos genéticamente idénticos. “Este experimento sería imposible de realizar en campo con individuos obtenidos a partir de semillas germinadas, por la gran heterogeneidad genética”, recalca el especialista.

La producción de achiote entre los años 2003 a 2008 fluctuó entre 700 y 900 toneladas y partir del 2009 su producción en la península disminuyó a un promedio de 350 a 400 toneladas. En su mejor época, el kilo llegó a pagarse a 19 pesos, y al año siguiente se pagó a cuatro pesos, principalmente porque el producto se importa de Centroamérica y Perú.

El investigador de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY explica que la metodología resulta de gran interés al productor, pues no es lo mismo sembrar 100 hectáreas de achiote que genera el uno por ciento de bixina, a que en la misma área tener individuos que producen 2.7 por ciento o más de pigmento comercializable. “La siembra en la misma superficie aumentará la calidad de la producción”.

El achiote es originario de Brasil pero es de uso ancestral en la península de Yucatán. Los principales productores son los estados de Yucatán, Quintana Roo y Tabasco. La planta, que puede llegar a medir hasta ocho metros y produce frutos en forma de cápsula de unos que varían de 3 a 6 centímetros de largo por 2 a 5 de ancho, también puede crecer en los estados costeros del Golfo de México (Campeche y Veracruz), así como en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán en el Pacífico. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Científicos del INIFAP mejoran genéticamente el ajo

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Martín Macías Valdez, investigador del Programa de Hortalizas en el Instituto Nacional de...

Protej, tejas sustentables hechas a base de unicel y residuos textiles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El unicel es uno de los materiales más utilizados; sin embargo, menos de...

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Científicos mexicanos analizan materiales para enviarlos a la Estación Espacial Internacional

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores José Ángel Cobos Murcia, Víctor Esteban Reyes Cruz y María...

Nuevo laboratorio para la datación de objetos arqueológicos

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYTCiudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica (IGF)...

El lado curativo de los esteroides

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La química de esteroides es una especialidad de la que se podrían encontrar un sinfín...

Innovan en alimentos saludables

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado del Programa Intensivo de...

Emprendedores de la UNAM crean sistemas robóticos a favor de la innovación y a un precio accesible

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Los investigadores mexicanos diseñaron una mano robótica controlada por los dedos de los pies y otros dispositivos que facilitan las...

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

Desarrollan app para zonas arqueológicas de Zacatecas

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Érika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del Proyecto Arqueológico Cerro del Teúl,...

Pinos mexicanos más altos con semilla mejorada genéticamente

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de desarrollar una investigación para obtener semilla mejorada...

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no. 387 Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018   Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

Matemáticos de la UAA conocen técnica que permite diagnosticar oportunamente padecimientos como alzheimer y esquizofrenia

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas Sección de Información BOLETÍN DE PRENSA No.052 Profesionales de las...