16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea mexicana plataforma que vincula a científicos y empresarios mediante innovador modelo

Su institución también brinda capacitación sobre emprendimiento científico a universidades

El Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado entre otros organismos por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, ubica a México en el lugar 58, en tanto que ocupa el puesto 15 del ranking de las mayores economías del mundo, según datos del mismo año por parte del Banco Mundial. Como sucede con otros países, mejorar en el primer escalafón daría a nuestra nación una mejor posición en el segundo.

En el país, la innovación es una tarea pendiente en la que aún se trabaja con esfuerzos aislados que no encuentran los lazos de vinculación que corresponden, por ejemplo, entre inversionistas, empresarios e industriales con científicos y académicos. Enfrentar ese anquilosamiento con una visión distinta es lo que propone GESTÍCA, empresa con apenas un año de trayectoria.

Por lo pronto, cuenta ya con una cartera de más de cien científicos e investigadores y que por otro lado atiende a empresarios, sobre todo pequeños y medianos, que buscan innovar en sus productos y servicios.

“No soy una head hunter, conozco los huecos en la vinculación que enfrenta el país”, enfatiza Mariana Achirica Acosta, directora de GESTÍCA y quien ha llevado una formación académica como bióloga en la UNAM y maestra en ciencias en la Universidad Autónoma de Baja California, campus Ensenada.

Continúa diciendo que hay empresas que no conocen que se pueden vincular con centros de investigación o universidades, y que también hay instituciones educativas que no saben ofertar sus capacidades.

“Buscamos ser el enlace entre las PyMES que buscan innovar y el talento científico en México. Para ello hemos creado una plataforma gratuita a la que el científico accede al responder un cuestionario pequeño, con cuya información los incorporamos a la base de datos para encargarnos de buscar la oportunidad que mejor convenga.

“Somos como el gestor del conocimiento en una relación que puede parecer difícil, donde traducimos las necesidades de la empresa con las capacidades del científico”, especifica la maestra Achirica Acosta.

GESTÍCA hace un diagnóstico basado en los niveles de tecnología a la empresa que quiere desarrollar un producto o servicio, o que quiere tener una mejora. Lo que sigue es cotejar la evaluación con la base de datos de científicos e investigadores y propone una relación profesional, de la que se mantiene al pendiente buscando siempre la satisfacción de ambos participantes.

La empresa, explica su directora, basa su ejercicio operativo en el modelo de la triple hélice que busca la participación de academia, empresa y gobierno. “No obstante, por mi perfil científico he visto que el proceso es muy burocrático y el rol de ‘gestor’ no es tomado en cuenta como corresponde. Lo que hacen las oficinas de transferencia tecnológica es la gestión de tecnología más que gestión del conocimiento, y son cosas distintas”.

GESTÍCA es una spin off que surge de la tesis de maestría de Mariana Achirica, y a decir de ella misma parte de su necesidad de entender cómo transmitir la importancia de la ciencia al gobierno.

“La ciencia no se puede comunicar igual a la sociedad en general que al sector de toma de decisiones”.

Otra línea de negocio de GESTÍCA es la capacitación sobre emprendimiento científico a centros de investigación y universidades. El objetivo principal es dejar una “semillita” para que quienes participen logren identificar qué es lo que van a hacer con sus proyectos científicos y si pueden derivar en un negocio propio o con participación de la misma institución. Por otra parte se busca la forma de incorporar a investigadores en empresas o industrias.

Achirica Acosta destaca que en algunas instituciones el emprendimiento científico está siendo parte de los planes de estudio en ciertas carreras. “Ahora cobra importancia la diferencia entre el emprendedor tradicional, como quien intenta poner un restaurante y el científico que busca emprender con base tecnológica”.

Finalmente, señala que la plataforma de GESTÍCA está totalmente abierta a toda la comunidad científica, incluso fuera del país. Aunque hace hincapié en que especialistas en biotecnología es lo que más se requiere.

“En México no hay empresas que hagan toda la labor que nosotros hacemos. Existen por lo menos un par de modelos en el mundo, una en Escocia y otra en Canadá, de las que seguimos el modelo operativo”.

GESTÍCA invita a científicos a que se registren en https://goo.gl/Z65a77 y formen parte de esta comunidad que se relaciona con empresas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan Aurora, software auxiliar para un mejor diagnóstico de cáncer

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer es la tercera causa de muerte en México. En 2013, 13.6 por ciento...

IEEE Querétaro, comunidad tecnológica

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE,...

UAM diseña catalizador que reduce la contaminación por motores diésel

11 marzo, 2018

11 marzo, 2018

Los investigadores han usado nuevos materiales, como la plata, y los resultados obtenidos son satisfactorios La creciente emisión de gases...

Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Boletín de prensa no.381   Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas  ·        La innovación no requiere refrigeración...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia. El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se...

Más de mil emprendedores beneficiados por el Fondo de Innovación Tecnológica

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao    FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Consejo Nacional de...

Ciencia e innovación tecnológica en el Hospital General de México

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante mucho tiempo existió una línea imaginaria entre la investigación científica realizada en las universidades,...

Van jaliscienses a RoboCup 2017 en Japón

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres equipos jaliscienses obtuvieron su pase a la XXI edición de RoboCup,...

Lanzan Concurso de Fotografía “Biodiversidad y Cambio Climático”

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados, en conjunto con el Programa...

Mediante química verde, científicos de la UNAM estudian propiedades anticancerígenas del brócoli

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Para prevenir la aparición de hasta 12 tipos de cáncer, los investigadores recomiendan consumirlo diariamente, crudo y en ayunas; así...

UNAM Space diseña robot espacial

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y...

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

25 abril, 2016

25 abril, 2016

  AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro...

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...

Qué saber sobre la donación de sangre

11 septiembre, 2016

11 septiembre, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Todas y cada una de las células y...