16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea mexicano en Holanda nano-LED mil veces más eficiente que los comunes en busca d

Se trata de un diodo híbrido que al combinar metales y materiales semiconductores resulta más pequeño y eficiente que los convencionales
La fotónica es una ciencia que analiza el flujo de fotones y el comportamiento de la luz. A partir de ella se pueden desarrollar circuitos complejos, tal como sucede en la electrónica, que actualmente cuenta con más aplicaciones entre nosotros y estudia el movimiento de electrones, encargados de producir electricidad.

No obstante, mediante circuitos fotónicos es posible transmitir información de una manera más eficiente que con la electrónica, por lo que innovar dispositivos con dicha tecnología permite crear sistemas de comunicación más rápidos y eficientes.

Con ello en mente y con el objetivo de mejorar la velocidad del internet, un grupo internacional de investigadores, en el cual colabora el mexicano Víctor Dolores Calzadilla, desarrolló un diodo emisor de luz (LED), por sus siglas en inglés, con dimensiones menores a un micrómetro y mil veces más eficiente que sus predecesores, así lo reporta el artículo titulado “Waveguide-coupled nanopillar metal-cavity light-emitting diodes on silicon” publicado en la prestigiada revista Nature Communications.

El ex miembro de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, Países Bajos, explicó que para crear los dispositivos se hizo uso de materiales III-V de la tabla periódica, tales como el fosfuro y arseniuro de indio y galio, los cuales son populares dentro de la fotónica dado que permiten emitir luz dentro del rango de frecuencias más usadas en comunicaciones ópticas.

Asimismo, a fin de lograr un dispositivo híbrido, se buscó compatibilidad de tecnologías, por lo que se utilizó una oblea de silicio, material más usado en la elaboración de circuitos electrónicos, debido a su capacidad de comportarse como aislante o semiconductor.

Acerca de la composición del nano-LED, el experto profundizó: “La fabricación de los circuitos fotónicos se realiza en las obleas, allí se plasman patrones mediante procesos de litografía, similares a los usados en fotografía. Esto se realiza en laboratorios conocidos como cuartos limpios debido al alto control de las condiciones de trabajo, tales como la temperatura, humedad, vibraciones y cantidad de partículas en el aire”.

El también ingeniero egresado de la UNAM, señaló que el objetivo de la investigación fue crear un diodo a nano escala que generara luz a 1550 nanómetros de manera eficiente, ya que esa es la longitud de onda más popular en comunicaciones dado a que sufre muy pocas pérdidas dentro las fibras ópticas y añadió que la combinación de semiconductores como silicio y materiales III-V obtenida durante el estudio permitirá lograr en un futuro circuitos electrónico-fotónicos más eficientes y aplicables en diversos campos.

Al ejemplificar acerca del uso de dicha tecnología el especialista profundizó: “Una aplicación de circuitos fotónicos es en centros de procesamiento de datos, como por ejemplo los de Google, en donde sus sistemas reciben las peticiones de búsqueda de los usuarios y generan resultados; mediante servidores interconectados y trabajando intensamente, por lo que al usar dispositivos con dicha tecnología se lograrían interconexiones ópticas más rápidas y eficientes, motivo por el que mejorarían los procesos actuales”.

Para concluir, el ingeniero Dolores Calzadilla, quien se desempeña actualmente como investigador en el Instituto Fraunhofer Heinrich-Hertz, en Alemania, se mostró cauteloso en cuanto a los prospectos de estos nuevos dispositivos, pues aún se requiere mayor desarrollo antes de ser una solución tecnológica atractiva para la industria. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan prototipo de minirreactor nuclear para investigación

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica...

Presentan clúster de energía en Querétaro

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la generación de fuentes...

¡Ciudad Activa!, sistema web de participación ciudadana pública

9 abril, 2017

9 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-246 Detecta problemáticas que aquejan...

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

Los retos del internet de las cosas

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Has imaginado tu ciudad como una unidad que se pueda reconfigurar de...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

Invitan a nicolaitas a participar en la convocatoria para el Premio UVM por el Desarrollo Social

2 julio, 2017

2 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El premio busca reconocer propuestas lideradas por jóvenes...

La “serpiente de fuego” que realiza 250 billones de operaciones por segundo

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * La súper computadora de Cinvestav oferta servicios a empresas e industrias El clúster híbrido Xiuhcóatl del Centro...

Destaca científica mexicana en GB en el entendimiento de la mecánica de la piel con fines médicos

7 junio, 2018

7 junio, 2018

La connacional interpreta la operatividad del órgano más grande del cuerpo desde su perfil como ingeniera y forma parte de...

Estudian características del sistema inmune neonatal

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel internacional, 75 por ciento de los fallecimientos de neonatos se produce durante la...

Huerto IBERO: Naturación de azoteas urbanas para cuidar el medio ambiente

8 abril, 2017

8 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P180 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Lunes 27 de marzo de 2017 · La Universidad Iberoamericana...

Politécnicos rescatan Volkswagen de la chatarra

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 25 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-045 Pretenden reducir emisiones contaminantes...

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

7 abril, 2017

7 abril, 2017

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta Un brassier que detecta...

Aprovechará México Estación Espacial China

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Boletín de prensa no.292 Ciudad de México, 11 de junio de 2017   Aprovechará México Estación Espacial China   ·        Como resultado...

Diseña IMT modelo nacional de transporte y logística

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) es un centro de...