22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea mexicano en Holanda nano-LED mil veces más eficiente que los comunes en busca d

Se trata de un diodo híbrido que al combinar metales y materiales semiconductores resulta más pequeño y eficiente que los convencionales
La fotónica es una ciencia que analiza el flujo de fotones y el comportamiento de la luz. A partir de ella se pueden desarrollar circuitos complejos, tal como sucede en la electrónica, que actualmente cuenta con más aplicaciones entre nosotros y estudia el movimiento de electrones, encargados de producir electricidad.

No obstante, mediante circuitos fotónicos es posible transmitir información de una manera más eficiente que con la electrónica, por lo que innovar dispositivos con dicha tecnología permite crear sistemas de comunicación más rápidos y eficientes.

Con ello en mente y con el objetivo de mejorar la velocidad del internet, un grupo internacional de investigadores, en el cual colabora el mexicano Víctor Dolores Calzadilla, desarrolló un diodo emisor de luz (LED), por sus siglas en inglés, con dimensiones menores a un micrómetro y mil veces más eficiente que sus predecesores, así lo reporta el artículo titulado “Waveguide-coupled nanopillar metal-cavity light-emitting diodes on silicon” publicado en la prestigiada revista Nature Communications.

El ex miembro de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, Países Bajos, explicó que para crear los dispositivos se hizo uso de materiales III-V de la tabla periódica, tales como el fosfuro y arseniuro de indio y galio, los cuales son populares dentro de la fotónica dado que permiten emitir luz dentro del rango de frecuencias más usadas en comunicaciones ópticas.

Asimismo, a fin de lograr un dispositivo híbrido, se buscó compatibilidad de tecnologías, por lo que se utilizó una oblea de silicio, material más usado en la elaboración de circuitos electrónicos, debido a su capacidad de comportarse como aislante o semiconductor.

Acerca de la composición del nano-LED, el experto profundizó: “La fabricación de los circuitos fotónicos se realiza en las obleas, allí se plasman patrones mediante procesos de litografía, similares a los usados en fotografía. Esto se realiza en laboratorios conocidos como cuartos limpios debido al alto control de las condiciones de trabajo, tales como la temperatura, humedad, vibraciones y cantidad de partículas en el aire”.

El también ingeniero egresado de la UNAM, señaló que el objetivo de la investigación fue crear un diodo a nano escala que generara luz a 1550 nanómetros de manera eficiente, ya que esa es la longitud de onda más popular en comunicaciones dado a que sufre muy pocas pérdidas dentro las fibras ópticas y añadió que la combinación de semiconductores como silicio y materiales III-V obtenida durante el estudio permitirá lograr en un futuro circuitos electrónico-fotónicos más eficientes y aplicables en diversos campos.

Al ejemplificar acerca del uso de dicha tecnología el especialista profundizó: “Una aplicación de circuitos fotónicos es en centros de procesamiento de datos, como por ejemplo los de Google, en donde sus sistemas reciben las peticiones de búsqueda de los usuarios y generan resultados; mediante servidores interconectados y trabajando intensamente, por lo que al usar dispositivos con dicha tecnología se lograrían interconexiones ópticas más rápidas y eficientes, motivo por el que mejorarían los procesos actuales”.

Para concluir, el ingeniero Dolores Calzadilla, quien se desempeña actualmente como investigador en el Instituto Fraunhofer Heinrich-Hertz, en Alemania, se mostró cauteloso en cuanto a los prospectos de estos nuevos dispositivos, pues aún se requiere mayor desarrollo antes de ser una solución tecnológica atractiva para la industria. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevo modelo de fotorreactor para tratamiento de aguas residuales

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo inicial de construir un aparato para pruebas de...

Desarrolla IPN prototipo de reactor de oxihidrógeno

15 junio, 2018

15 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad...

ANUNCIA AEM ENVÍO DE NUEVOS MEXICANOS A LA NASA

24 junio, 2016

24 junio, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-226-2016 Edgar González, de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Altamira,...

El valor funcional de la semilla de jamaica

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia...

Estudiante de la UNAM desarrolla vacuna aviar 100% efectiva

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Eduardo Nolasco Estrada, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria...

C Minds, un mejor futuro con nuevas tecnologías

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- C Minds es una agencia de innovación que se encarga de explorar el...

Navic: sistema de rescate para pescadores

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Navic es un sistema de geolocalización y de alerta de rescate...

Innovan jóvenes ingenieros deshidratador solar que evita desperdicio de alimentos y les otorga valor agregado

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Actualmente la exitosa empresa creada cuenta con una planta conformada por más de 100 deshidratadores “Es común que dentro de...

Red de Laboratorios de Innovación en Latinoamérica

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- La recién consolidada Red de Laboratorios de Innovación -o ILNET Innovation...

Diseñan investigadores mexicanos dispositivo de bajo costo para medir si el agua potable es bebible

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

El aparato creado en la UAM mide cinco parámetros indicados en la norma oficial y se encuentra en proceso de...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...

Crean software para clasificar organismos biológicos

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital El seguimiento a los datos...

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   Technology is transforming innovation at its core, technological devices...

Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia...