22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean alimento funcional contra la caries

AUTOR: Montserrat Muñoz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de los alimentos de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) trabaja en el desarrollo de un alimento funcional para el control y tratamiento de enfermedades periodontales y caries.

alimentosfuncionales head2n 140416

La maestra Alejandra Isabel Vargas Segura, estudiante del programa académico de la Uadec, auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), lidera la investigación con el objetivo de erradicar estos padecimientos bucales, considerados los de mayor incidencia a nivel mundial, según comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

alimentofuncional cuadro1n 140416Mediante un alimento que tiene el aspecto y consistencia de las golosinas conocidas como “gomitas”, con sabores a limón, uva y fresa, la investigadora busca aplicar principios de la fitomedicina a terapias odontológicas, preventivas y curativas.

“Inicié este proyecto porque la mayoría de las personas que llegan al consultorio dental es por caries. Hay casos que desde muy pequeños les tenemos que hacer endodoncia o extracción, a los siete años de edad. Esto provoca que más adelante tengan problemas como movimiento dentario, no poder masticar bien o alteraciones en la simetría del rostro”, sentenció la entrevistada.

El proyecto comenzó con 15 plantas para su análisis, tras lo cual se eligió un grupo de las cinco mejores, tomando como criterios los niveles de citotoxicidad y eficacia para inhibir las bacterias que causan las patologías bucales más frecuentes entre la población infantil.

Estas plantas, todas de origen mexicano, fueron sangre de drago (Croton urucurana), tepezcohuite (Mimosa tenuiflora), hierba mora (Solanum nigrum), encino (Quercus rugosa) y rosa de Castilla (Rosa gallica). Al momento, los resultados indican esta última como la idónea para desarrollar el alimento funcional.

“La rosa de Castilla desde el principio vi que tenía muy buen comportamiento; a través de las pruebas fitoquímicas observamos que tiene muchos metabolitos secundarios que eran los que podían funcionar. Cuando hicimos las pruebas con la bacteria era la que tenía mayor inhibición. Es inhibición completa, la bacteria no crece en presencia de esta planta”, comentó.

El proceso

Para crear la gomita, la estudiante hizo una infusión con cada una de las plantas seleccionadas para luego realizar una liofilización y rotaevaporación, quedando así únicamente el activo de la planta en forma de polvo. Este elemento se incorpora a la receta del alimento.

alimentofuncional cuadro3 140416“Es una receta a base de grenetina y pectina, que ayuda a formar una película en el diente para evitar que se adhieran más microorganismos. Está pensada para que la gomita la puedan tener un rato en la boca y se vaya deshaciendo poco a poco para poder liberar los compuestos”, expuso la estudiante.

Las pruebas de toxicidad se hicieron con Artemia franciscana como organismo modelo. Sin embargo, Vargas Segura señaló que aún se deben realizar pruebas con células humanas, entre otros estudios de biología molecular, para comprobar que el producto funcione con un amplio espectro de bacterias.

En un corto plazo se iniciarán pruebas con pacientes voluntarios, para lo cual ya se trabaja en la elaboración de la suficiente cantidad de gomitas.

Enjuague bucal y pasta dentífrica

Vargas Segura acotó que buscará elaborar otros productos con el mismo principio fitomédico que ahora utiliza en las gomitas.

“Esta puede ser la base para hacer otras herramientas, por ejemplo, creemos que el enjuague bucal es lo que tendría mayor impacto en la población, porque es algo sencillo de utilizar, de realizar y comercializar, a bajo costo. Este nada más es el parteaguas para incorporar la fitomedicina en los consultorios”, dijo, a la vez que agregó podría desarrollarse también una pasta dental.

La investigadora está abierta a la idea de colaborar con un laboratorio o empresa del ramo que se interese en este proyecto, mismo que podría ser atractivo para la industria dado que los precios de producción son mínimos.

“Es muy económico, cada gomita ha de salir en cinco pesos y el enjuague bucal en menos de 100 pesos”, agregó la investigadora, posterior a su ponencia durante el Primer Foro Internacional de Talento Mexicano Innovation Match MX 2016.

Asesorando a la maestra están las doctoras Anna Iliná, Elda Patricia Segura Ceniceros y Sonia Yesenia Silva Belmares, investigadoras y académicas de la Uadec. En área odontológica, la asesoran el doctor Luis Méndez González, endodoncista de esta misma casa de estudios, así como la doctora Nuria Patiño Marín, coordinadora del doctorado en ciencias odontológicas en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Equipo Guerrero encabezado por la UAGro obtiene Medalla de Plata en la Golden Climate International Enviromental Project Olympiad en Nairobi, Kenia

22 abril, 2017

22 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El equipo formado por los estudiantes Gibrán Meza...

Crea estudiante pintura con materiales naturales que protege edificaciones de químicos urbanos

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo le permitió ser representante de Latinoamérica en la semana de la ciencia en el marco de los Premios...

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...

Dispositivo creado por mexicanos para ayudar a débiles visuales tiene éxito en Europa y EU

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Se trata de una pulsera que se comunica con una aplicación móvil y por medio de realidad aumentada informa y...

Ciberpsicología contra trastorno por estrés postraumático

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomatológica que se desarrolla en una persona...

Analizan propiedades del polietileno con modelos matemáticos

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en coordinación...

¡Crean estudiantes plantilla antisecuestro!

21 junio, 2019

21 junio, 2019

La idea de crear este producto surgió porque los alumnos vivieron la terrible experiencia de un secuestro familiar

Investigadores mexicanos diseñan compresor de datos e imágenes

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hermilo Sánchez Cruz, secretario técnico de la Maestría en Ciencias con opción...

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 38 Ciudad de México, 29 de enero de 2017 El doctor Frankenstein y la chispa...

Centro Regional de Productividad Industrial e Innovación 4.0

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incorporar las pequeñas y medianas...

Mexicanos en el exterior impulsan desarrollo científico y tecnológico en México

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que en todo el mundo hay...

Producen alumnos de la UABCS documental del Golfo de California

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de biología...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Patentan mexicanos dispositivo para medir propiedades térmicas en materiales para construcción

24 julio, 2017

24 julio, 2017

El objetivo es que las edificaciones cumplan con normativas energéticas y puedan beneficiar a viviendas de interés social en entidades...