22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— en coordinación con la Universidad de Hermosillo, Universidad Juárez del Estado de Durango, Universidad del Nuevo México y el Instituto Tecnológico de Durango (también del sistema del Tecnm), desarrollaron un alimento acuícola a partir de los residuos del frijol.

Fotografía: Conabio.

De acuerdo con el doctor Jesús Rodríguez Miranda, líder de esta investigación, el objetivo es aprovechar las materias primas presentes en la región para generar alimentos de bajo costo que no afecten la calidad de la trucha.

Según datos aportados por el doctor Jesús Rodríguez, la granza del frijol (quebrados o descascarillados) representa una pérdida de cinco por ciento de la producción total anual, motivo por el que determinó usar este residuo para la elaboración de un alimento acuícola dirigido a la trucha arcoíris.

El estudio se realizó en el estado de Durango, región que ocupa el segundo lugar en producción nacional de frijol, considerando información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

truchaLa trucha arcoíris es un pez exclusivo de aguas frías y habitualmente en las granjas acuícolas es alimentado con harina de pescado pero, debido a su alto costo, impacta con el 40 por ciento del gasto de producción total.

“La idea parte de la necesidad de los productores de disminuir los gastos de producción, por lo que se utilizó una materia prima económica que no afecta el crecimiento de la trucha arcoíris. Se sustituyó gran parte de la harina de pescado por harina de frijol, sin impactar en el crecimiento del producto”, detalló Jesús Rodríguez.

Alimento de bajo costo y alto rendimiento

El producto final contiene una dieta balanceada con harina de trigo, aceite de suero de leche, harina de pescado y harina de frijol, la cual sustituyó la mitad de la proporción de harina de pescado. Con este proceso, disminuyó en 20 por ciento los costos de alimentación de la trucha arcoíris. El producto fue elaborado mediante la extrusión de alimentos, en donde procesaron las harinas a través de un tornillo, en periodos cortos y con distintas temperaturas, lo que permite la cocción de la materia.

“El alimento debía tener las características físicas adecuadas de extrusión para ser consumido por el pez. La trucha es un pez carnívoro que no come del fondo, por lo que se diseñó un alimento de hundimiento lento, atractivo y tres veces más pequeño que la boca del animal”.

El doctor Jesús Rodríguez Miranda, investigador del Ittux, explicó que realizaron una prueba de alimentación por 30 días en una granja acuícola, brindando una porción de 2.2 por ciento de la biomasa del pez. Al finalizar el periodo de prueba, notaron crecimiento y peso normal de los peces, por lo que determinaron que la sustitución por harina de frijol no afecta en la talla y peso de la trucha.

Como parte de esta investigación, la revista iraní Iranian Journal of Fisheries Sciences (ISSN: 1562-2916) publicó el artículo “Partial substitution of bean (Phaseolus vulgaris) flour for fishmeal in extruded diets for rainbow trout: Effects on yield parameters”, elaborado por los doctores Jesús Rodríguez Miranda, Damián Reyes Jáquez, Efrén Delgado, Benjamín Ramírez Wong, Juan Ramón Esparza, Aquiles Solís, María de los Ángeles Vivar e Hiram Medrano.

El investigador agregó que trabaja en un proyecto dirigido a la tilapia (Oreochromis niloticus), en el que pretende explotar materias primas de la región que auxilien a disminuir los costos de producción del pez y, de esta manera, favorecer a los productores del estado.

AUTOR: Dioreleytte Valis

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La estrategia jalisciense que multiplica las patentes

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Jalisco ha remontado en los últimos años su posicionamiento como la entidad...

Implementa la UNAM invernaderos inteligentes para producción sustentable de jitomate

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Con su automatización, y el manejo de biofertilizantes y biofungicidas, aumentó la productividad, se disminuyeron costos, consumo de agua, tiempo...

Innova Cidesi en línea de ensamble para industria automotriz

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a las tendencia y necesidades de la...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...

Destaca creatividad científica de estudiantes jaliscienses

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un impermeabilizante elaborado...

Mexicanas en Holanda innovan en sistema para limpiar agua contaminada de ríos

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un sistema dual: un videojuego y un barco con sensores a control remoto sustentable que conforman...

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos.

28 febrero, 2018

28 febrero, 2018

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos. Expertos...

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...

Proponen aprovechamiento de residuos de aguacate

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Aceite de aguacate, nanotecnología a la mesa

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Diseña egresada de la UAM molde labial en cerámica, ideal para laboratorio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es fácil de usar, económico y no...

Conoce el nuevo laboratorio de geocronología

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Cirugía bariátrica, un aliado contra la obesida

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que la obesidad y la diabetes representan un problema de...

Ingeniería genética contra la influenza aviar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un brote de influenza aviar H7N3 se detectó en granjas del estado...