16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 32 mil hectáreas en el estado de Tabasco están dedicadas al cultivo del coco y representa el sustento de 14 mil familias. La producción se estima en 8 mil 851 toneladas al año con un valor de 45 millones de pesos.

El mayor aprovechamiento que se da al coco es a través del agua en su interior y que sirve de bebida para la población, de manera que cáscara y carne se desechan generalmente. Esta acción puede revertirse y brindar importantes beneficios económicos a los productores de la entidad, ya que un equipo de investigadores del Tecnológico Nacional de México campus Villa La Venta, en Tabasco, creó un tinte natural a base de estopa de coco para uso en la industria textil.

El grupo de alumnos de la carrera de ingeniería industrial del Tecnológico Villa La Venta, bajo la asesoría de la maestra en ciencias Elizabeth Martínez Valera, se dieron a la tarea de desarrollar estudios minuciosos de las propiedades de este material natural y concluyeron en aprovechar el subproducto la estopa de coco (cocos nucifera).

“La idea surge al darme cuenta que accidentalmente un coco manchó una prenda de mi hija y no se destiñó, de ahí se llevó a experimentos en laboratorio del Instituto. Iniciaremos el proceso de patente porque ya hemos tenido invitaciones para llevar nuestro producto a aplicaciones comerciales”, explica la maestra Martínez Varela.

Como parte del proceso de investigación se sometió la estopa de coco a un proceso de macerado, es decir, la cáscara se machaca hasta obtener pequeños trozos que se dejan en un recipiente con agua por varios días. El siguiente paso fue someter el líquido obtenido a ebullición y después se agregó un alumbre (Sulfato de aluminio de potasio) o mordiente, compuesto que ayuda a la unión entre el tinte y la tela.

Hasta ahora han obtenido dos tipos de tinte, uno solo de coco que da ciertas tonalidades, y otro con haematoxylon brasiletto (Palo de Brasil) que posibilita colores distintos que van de la gama del café al rosa, pasando por tonos morados.

La docente de la carrera de ingeniería industrial agrega que se probó el tinte en dos tipos de telas, algodón y manta. A los teñidos se han hecho pruebas a la luz, al lavado y al frote y los textiles no pierden intensidad. Incluso, se pudo ver cambios de tonalidades y de saturación en las telas según las pruebas de solidez que se realizaron a cada uno.

En el proyecto “Obtención de tinte natural de estopa de coco con haematoxylon brasiletto para aplicación en la industria textil” participaron los alumnos del Tec la Venta Nereida López Sarabia, Gustavo García Torrez y José Reyes Sánchez Alejandro.

“La revisión de la literatura científica no muestra proceso semejante, el cual llevarlo a cabo no es costoso y permite el aprovechamiento de recursos renovables sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que dañen al medio ambiente”, puntualiza la maestra Martínez Valera. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elaboran alumnas mexicanas un helado para diabéticos

26 junio, 2019

26 junio, 2019

El fruto cactáceo, garambullo, aporta diversos beneficios para la salud, pues cuenta con un alto nivel de vitamina C, antioxidantes, fibra y bajo contenido de calorías

Nanofab: fabricación de micro y nanodispositivos para la industria

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).– La fabricación de micro y nanodispositivos para el desarrollo de prototipos...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Desarrolla mexicano dron con brazos llamado “Aerotorso”

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz El ingeniero en mecatrónica Julio Mendoza Mendoza, quien es también estudiante de doctorado en el Centro de...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Bachiller crea aplicación antisecuestro y concursará en Corea del sur

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Posibilita alertar a familiares y amigos en caso de plagio Iván Alejandro López Carranza, estudiante michoacano de bachillerato diseñó una...

Crean estudiantes dispositivo que aseguraría calidad de agua potable

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Bluedrop es una herramienta autónoma que monitorea los niveles de calidad del agua. El agua no potable, una pobre infraestructura...

Inauguran oficina de transferencia de tecnología en Querétaro

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

Desarrollan en la UNAM dispositivo compacto para diagnóstico de problemas oculares

28 diciembre, 2018

28 diciembre, 2018

 El topógrafo corneal cónico compacto puede ser llevado a comunidades alejadas para recibir atención profesional y un diagnóstico certero. •...

A partir de microorganismos marinos, científicos mexicanos obtienen bioplástico

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

A nivel industrial el polímero compatible y biodegradable puede ser aprovechado por los sectores médico, automotriz o de alimentos A...

Llegaron las gomitas antiestrés, una creación de estudiantes del Tec de Monterrey

5 julio, 2019

5 julio, 2019

Algunas de los principales ingredientes de las gomitas son la pasiflora y la valeriana, que son ampliamente reconocidas por sus efectos relajantes

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...

Sistema Kinnil: productividad industrial a la mexicana

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad del sector industrial chihuahuense de tener una mayor...

Ecotecnología para comunidades rurales

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la esquina de su casa, en ocasiones junto a sus nietos...

Hallan dos sustancias provenientes del agave con capacidad de exportación

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con la investigación se logró mejorar y obtener agaves de alta productividad Actualmente, la diversidad genética del...