16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean app de rutas verdes para ciudades

Desarrollo de investigadores de México y Alemania

Los altos índices de contaminación y la elevada concentración de polen y otras partículas alergénicas en algunas zonas de la ciudad desencadenan enfermedades respiratorias y alergias, padecimientos que podrían evitarse o reducirse si las personas transitan por caminos más limpios.

Ante ello, especialistas mexicanos y europeos trabajan en una aplicación capaz de generar rutas con mejores condiciones ambientales para desplazarse por la ciudad. Esta aplicación se llama Green Route y utilizará datos sobre la calidad del aire, condiciones del clima, partículas alergénicas y tránsito vehicular para ofrecer la mejor alternativa de movilidad para llegar a un destino, teniendo como prioridad la salud de las personas.

El líder del Laboratorio Nacional de Internet del Futuro del INFOTEC, centro científico de Conacyt, Hugo Estrada Esquivel, señaló que la app tiene un avance del 70 por ciento y quedará concluida en octubre para cumplir con el compromiso adquirido ante el Gobierno de México y la Unión Europea, que financian el proyecto a través del programa Horizonte 2020.

La aplicación determinará diversas rutas que podrán recorrerse utilizando transporte público, bicicleta, o automóvil particular. Si bien Green Route necesita conexión a internet para obtener los datos del ambiente y calcular las rutas, éstas podrán seguirse a través sin necesidad de conexión a la red.

Actualmente ya se ha desarrollado un prototipo que opera la Ciudad de México, que servirá para demostrar el potencial de la app en el resto del país. Además, se implementará otro prototipo para una ciudad europea.

En el caso de la capital mexicana, la aplicación se alimenta de información pública y datos de las unidades de monitoreo ambiental de la Ciudad de México, así como de sensores del Laboratorio Nacional de Internet del Futuro.

El doctor Estrada Esquivel explica que la app también permitirá a los ciudadanos aportar información para mejorar las rutas de Green Route, utilizando el concepto de humano como sensor.

Si un usuario se sabe alérgico al polen y en un recorrido por la ciudad su alergia se activa, podrá compartir este dato para alertar a la comunidad usuaria sobre un posible punto con alta concentración de polen. También podría aportar información sobre el tránsito vehicular o sobre la calidad del aire, indicó.

Se prevee que la aplicación podrá usarse en cualquier dispositivo, pues es capaz de adaptarse a todos los sistemas operativos existentes o tamaños de pantallas, gracias a novedosos recursos de programación utilizados por el equipo de desarrollo.

Otro de los objetivos del proyecto es concientizar a los usuarios respecto al impacto ambiental de la movilidad, pues la app ofrecerá información de la cantidad de contaminantes que se generan para recorrer una ruta según el tipo de transporte o vehículo seleccionado.

Green Route es uno de los resultados del proyecto SmartSDK, en el que colaboran coordinadamente especialistas del INFOTEC, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) y del Tecnológico de Monterrey, por México; y de Suiza (Martel), Italia (FBK), Portugal (UbiWhere) y España (HoPU), en Europa. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

Construirán clúster de fotónica en México

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de quien domine la luz dominará el mundo...

Transforman desperdicio de mango en biopolímero

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- De textura fibrosa y sabor dulce, el mango es un alimento...

Kali, una casa para aprender e imaginar

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...

Analizan propiedades del polietileno con modelos matemáticos

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en coordinación...

Descubren investigadores de la UNAM propiedad bactericida y citotóxica del veneno de alacrán

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una proteína pequeña que...

Despegue de la bioenergía en el sureste

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición...

Energía limpia con tecnología mexicana

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de impulsar tecnologías mexicanas basadas en hidrógeno...

Mecánica de rocas para prevenir accidentes

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Convocan al Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar”

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Boletín de prensa no.307 Ciudad de México, 17 de junio de 2017 Convocan al Premio Nacional de Divulgación  de la Ciencia “Alejandra...

Proponen aprovechamiento de residuos de aguacate

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Estufas solares, ecotecnología para poblaciones rurales

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...