16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es una plaga polífaga que ataca diversos cultivos económicamente importantes como el maíz o algodón.

Recientemente, científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibieron la patente internacional de una de sus investigaciones basada en la creación de un bioinsecticida que combate esta plaga que —entre otros cultivos— acaba con el maíz, el cual representa 40 por ciento de los cultivos en el país y que mundialmente provoca pérdidas económicas cercanas a los mil millones de dólares anuales.

Los doctores Mario Soberón y Alejandra Bravo de la Parra, pertenecientes al Departamento de Microbiología Molecular del instituto, crearon un bioinsecticida que impide la proliferación de la plaga, además de ser biodegradable y sin efectos contaminantes al agua o al ambiente, cualidades que son mundialmente atractivas para su comercialización.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los especialistas explicaron el proceso de estudio para lograr la materialización de esta investigación y la importancia que tiene dicha patente en el combate mundial de una plaga que afecta el sector agrícola.

Investigación con visión en el campo

Las investigaciones se basaron en estudiar una bacteria llamada Bacillus thuringiensis, que se distingue por sintetizar unas proteínas, es decir, crea proteínas que se encargan de controlar plagas en el campo desde hace más de 60 años, pues son tóxicas para los insectos.

1 alejandra1408Alejandra Bravo de la Parra. Foto de Dgcs UNAM.Mario Soberón y Alejandra Bravo, quienes pertenecen al nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), han trabajado particularmente con insecticidas por más de 20 años y comentaron que durante el inicio de sus trabajos con las proteínas insecticidas, una de las preguntas básicas e importantes era entender el porqué estas proteínas son específicas al matar al insecto.

“Las proteínas son tóxicas en insectos pero no matan a todos, incluso en una misma familia de insectos, matan a un número restringido de especies”, comentó Mario Soberón.

Esta situación permitió a los especialistas estudiar cómo esta toxina interacciona con las membranas del gusano y así encontraron a nivel molecular las regiones de sus proteínas que interaccionan con las proteínas del animal.

“Nos llevó a caracterizar las proteínas del intestino de los insectos susceptibles que son importantes para la toxicidad y también las regiones de la toxina que tienen que ver con el reconocimiento de las proteínas”, indicó Mario Soberón.

El desarrollo de mutantes más potentes

De acuerdo con el especialista, el proceso de identificación de las regiones de la toxina fue largo, “comenzamos en 1996 y después de eso, buscamos mutantes que pudieran tener fenotipos interesantes, y al hacer este análisis encontramos algunas mutaciones que mejoraban la unión y la hacían más tóxica”.

Comentó que son las toxinas Cry1C y Cry1Ab del Bacillus thuringiensis las identificadas como útiles en el control de estas plagas, pero hay una necesidad de buscar y crear nuevas variantes que tengan mayor potencia y eficiencia en su mecanismo de acción.

Con base en esta necesidad, encontraron la región específica de la toxina que interacciona con el receptor y con el hallazgo se desarrollaron mutantes que mejoran la interacción e incrementan la toxicidad cien veces más.

A través de las nuevas y potentes variantes, se tiene la capacidad de exterminar de manera más eficiente al gusano, pues la bacteria utilizada puede controlar la plaga sin dañar otros organismos como humanos o plantas.

Alejandra Bravo explicó que la aplicación práctica directa de este estudio dio como resultado el desarrollo de un insecticida a base de una proteína que cuando sea ingerida por el insecto, perfore su intestino, y la aplicación más factible es que esta toxina pueda ser expresada en plantas.

“Al obtener esta patente, pudimos licenciarla a una compañía estadounidense cuyo interés principal es el maíz. Ellos desarrollan plantas transgénicas de maíz para el control de plagas”, comentó.

En México, esta plaga se ha monitoreado desde el año 1989 y en años posteriores se realizaron métodos de estudio en regiones productoras de maíz como Chiapas y Michoacán.

Entonces a través de la colaboración con esta empresa que tiene la licencia para poder hacer estas plantas de maíz, expresarán estas toxinas mutantes con el propósito de proteger los cultivos de esta plaga (Spodoptera frugiperda).

Reconocimiento internacional

Al tratarse de una plaga que se encuentra sobre todo en zonas tropicales y afecta los cultivos a nivel mundial, los especialistas del IBt pensaron, desde el principio de sus investigaciones, en crear una patente internacional que involucra a países como Brasil, China y Estados Unidos.

La empresa estadounidense que ya tiene la licencia para trabajar con el proyecto tiene la posibilidad de hacer el bioinsecticida en presentación de spray, además de la posibilidad de reproducir la patente a través de las plantas transgénicas.

Los especialistas enfatizan que no solo aprenden de biología sino que proponen estrategias de control biológico en temas que son muy importantes en México.

El grupo de investigación está muy interesado en el estudio de la resistencia de los insectos y en el problema que representan, “los insectos pueden generar resistencia a toxinas que está siendo un problema en el campo”.

Con el estudio de los mecanismos de acción de las toxinas, existe la posibilidad de desarrollar estrategias con este tipo de resistencias, por lo que mantienen su enfoque de investigación en líneas afines.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad...

Avanza la tecnología espacial mexicana

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de dar a conocer los avances...

DESDE IMPLANTES MÉDICOS HASTA PIEZAS DE AVIONES SON MEJORADOS EN CINVESTAV

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV QUERÉTARO   Boletín de Prensa El Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados cuenta con...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Nuevas tecnologías y educación a distancia

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Ciudad Acuña, Coahuila. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Me saqué la rifa del tigre, pero conozco al tigre desde cachorro: Miguel Ángel Margáin, director del IMPI

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Entrevista para MiPatente Por: Antimio Cruz México no es un país novato o novicio cuando se habla de cultura de...

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes Con el objetivo...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

Desarrollan politécnicos sistema automatizado de apertura de puertas

27 enero, 2017

27 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Dirección General Coordinación de Comunicación Social C-018 Ciudad de México, a 13 de enero de 2017 COMUNICADO...

Soñar en grande, para lograr en grande: Luis Roberto Flores

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Nada en esta vida es imposible, la clave está...

BPU-UASLP proyecta un Taller de computación gratuito

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín 4123 7 de febrero de 2017 La Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Mario Gómez Galvarriato, la innovación tiene futuro en México

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con dedicación y trabajo constante, es posible que una idea innovadora se traduzca en un...

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de...

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial otorga a OXXO la declaratoria de “Marca Famosa”

25 abril, 2017

25 abril, 2017

OXXO es un orgullo para México y un caso de éxito para el sistema de propiedad industrial de nuestro país,...

Patenta universidad mexicana algoritmo que eficienta la transmisión y almacenamiento de imágenes digitales

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Se trata de la primera patente otorgada a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y ha despertado...