16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean biomaterial que se imprime en 3D para regenerar hueso

Su porosidad es muy similar al tejido óseo humano y sirve como soporte en casos donde se ha perdido hasta un centímetro cúbico 
Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollaron un biomaterial con la capacidad de servir como soporte para regenera tejido óseo, el cual es biodegradable y puede imprimirse en 3D con porosidad controlada.

El material tiene el potencial de utilizarse como un implante y sustituir pequeñas porciones de tejido óseo. Está hecho de polímeros degradables e hidroxiapatita, un mineral cerámico que se encuentra en cuerpo, los cuales se inyectan en una impresora 3D.

Efraín Rubio Rosas, investigador del Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología (CUVyTT) de la BUAP y líder de proyecto comentó que “el hueso humano está compuesto de material orgánico como colágeno, proteínas y factores de crecimiento, y otro inorgánico que está constituido, en su mayor parte, de fosfato de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita, que puede obtenerse de forma sintética y ser usado en implantes ortopédicos, ya que no es rechazado por el cuerpo”.

El desarrollo creado por los investigadores de la BUAP sirve como implante en secciones pequeñas o como relleno con la capacidad de regenerar tejido óseo natural. “Usamos nanopartículas de hidroxiapatita y un polímero compatible con el cuerpo humano, el cual se degrada con los fluidos fisiológicos; sin embargo, soporta el tiempo suficiente para permitir el crecimiento de hueso natural”.

Además, el material tiene una porosidad muy similar a la del hueso humano, para conseguirlo se desarrolló un modelo matemático que permite una estructura tridimensional y se crearon patrones computacionales a fin de realizar una fibra que se inyecte en la impresora 3D.

El modelo matemático se encuentra en solicitud de patente y se busca que en un futuro se imprima un pedazo exacto del hueso requerido.

El doctor Rubio Rosas mencionó que actualmente se usa el polvo de hidroxiapatita como relleno óseo; sin embargo, esta innovación puede generar el volumen suficiente para ser utilizado en implantes hasta con un centímetro cúbico.

Asimismo, la Facultad de Medicina de la BUAP desarrolla estudios preclínicos (cultivos celulares) a fin de verificar la biocompatibilidad del material.

El equipo multidisciplinario está conformado por el doctor Efraín Rubio Rosas y el maestro Eric Reyes Cervantes del CUVyTT, el doctor Marco Antonio Morales y el estudiante Irving Fernández Cervantes, ambos de la Facultad de Ingeniería Química, y los doctores José Fernando Rojas Rodríguez y Maura Cárdenas García, de las facultades de Ciencias Físico Matemáticas y de Medicina, respectivamente. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Heuristic: centro de innovación de vanguardia en Yucatán

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, Heuristic es el...

Impulsa la UABCS cultivo de mango orgánico

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

Apuntalan vinaza de maguey en producción de biogás

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Convertir los desechos orgánicos que genera la industria mezcalera en biogás...

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

Tratamiento dietético contra el síndrome metabólico

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto...

Desarrolla CICESE método no invasivo para detectar cáncer de piel

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Un método no invasivo para detectar cáncer de piel se desarrolló en el Centro de...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

4 junio, 2017

4 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con...

Mathematic, innovación y tecnologías de la información

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Mérida, Yucatán. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar de manera temprana habilidades, competencias y...

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 38 Ciudad de México, 29 de enero de 2017 El doctor Frankenstein y la chispa...

Coecyt firma convenio de colaboración con el IMPI

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la propiedad...

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.

Conceden en México 11 mil 711 patentes

9 abril, 2019

9 abril, 2019

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aumentó su número de patentes a 53

MADIT, el laboratorio nacional líder en manufactura aditiva

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) innova en la...