22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean botana a partir del xoconostle que reduce glucosa, colesterol y triglicéridos

El alimento controla los niveles en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto deshidratados y es ideal para sustituir la comida chatarra
Consumir xoconostle, un fruto del nopal parecido a la tuna pero con sabor ácido, ayuda a disminuir los niveles de glucosa en la sangre, triglicéridos y colesterol. Por ello, investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) crearon una botana deshidratada que puede incluirse en los desayunos escolares.

El producto es un alimento nutricional que surgió como respuesta ante el incremento de la comida chatarra debido a que una persona ingiere en promedio 212 kilogramos por año, de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que coloca a México como el cuarto país consumidor de estos productos y el primero en América Latina.

Nicté Álvarez Castro, investigadora de la UACh y líder del proyecto, mencionó que a partir de este contexto se creó la marca Productos Nutracéuticos Chapingo y que de acuerdo a investigaciones realizadas en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ) se comprobó que esta botana controla los niveles de colesterol y triglicéridos en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto liofilizado de Xoconostle.

También se realizaron pruebas en una muestra de cien menores de entre 12 y 14 años, de los cuales 94 expresaron que volverían a consumir la botana porque se les hacía agradable al paladar. “Nuestro nicho son los niños y a ellos les gusta mucho el producto”, precisó.

La especialista explicó que para su creación se realiza un proceso manual. Primero se lava y pela el xoconostle, después se corta en rodajas y elimina el centro, entonces se pone en contacto con una solución edulcorante y liofiliza, es decir, se congela y luego se introduce a una cámara de vacío para eliminar el agua, de manera que pasa del estado sólido al gaseoso sin recurrir al líquido.

Por cada kilo de fruto en su estado original se obtienen 100 gramos deshidratados listos para consumirse. Además, el xoconostle forma parte de la gastronomía ancestral mexicana, es rico en vitaminas A, C y K, calcio, magnesio hierro y potasio, reduce los índices de triglicéridos, colesterol y ayuda a controlar la glucosa.

La investigadora Álvarez Castro relató que busca desarrollar un mercado cautivo a través de los desayunos del DIF de cada municipio, con quienes se planea crear un acuerdo para distribuir los productos; sin embargo, aún se está en la parte final del desarrollo y pruebas, para después llegar al traslado de la tecnología. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Crean científicos mexicanos dispositivo vía inteligencia artificial para diagnóstico de pie diabético

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

De igual forma crearon software que recaba información del estado de los tejidos del órgano Investigadores del Centro de Investigación...

Reciclaje en Tequila para viviendas sustentables

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tequila es un producto jalisciense único. Su legado...

Diseñan app para monitoreo de cámaras de refrigeración

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de electromecánica del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica...

Desarrollan software para incentivar ventas de Pymes

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa coahuilense TiendaTec desarrolló el software WifiTraQ,...

Empresas spin-off: la ciencia también es negocio

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Una empresa de base tecnológica, modelo de negocio también conocido como spin-off,...

Patenta universidad mexicana algoritmo que eficienta la transmisión y almacenamiento de imágenes digitales

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Se trata de la primera patente otorgada a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y ha despertado...

Programa de Estancias Posdoctorales para investigadores mexicanos en Institutos Max Planck

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Max Planck (MPG) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Estudiantes de Querétaro ganan tercer lugar en competencia tecnológica en China

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), la...

Se genera electricidad al andar

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo funcional de placa piezoeléctrica que permite generar electricidad a...

Ingeniería mexicana en acción

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Carmen Báez y Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la...

Desarrolla Cinvestav materiales para absorber arsénico del agua

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la calidad de agua...

Indispensable saber qué se hace con nuestra información digital

1 abril, 2017

1 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-38 Miércoles 22 de marzo de 2017 El Internet ha facilitado la defensa de...