16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean “cemento verde” a partir de desechos industriales

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una línea de investigación en la rama de materiales que se está trabajando en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) tiene que ver con la solución de dos problemas fundamentales: la generación de residuos sólidos industriales en la región y la contaminación generada por la industria de la construcción.

 

El estudiante recién egresado de la maestría en metalurgia e ingeniería de materiales de la UASLP, Oscar Ojeda Pérez, ha enfocado su trabajo de investigación identificando un residuo de las industrias cercanas que, gracias a sus propiedades, pudiera ser un sustituto o aditivo de las materias primas para la elaboración del concreto.

Oscar eliecer Ojeda Oscar Eliecer Ojeda.“El uso de los desechos sólidos industriales como reemplazo de las materias primas de compuestos base cemento es una alternativa fiable para contribuir a una solución de la problemática ambiental en la actualidad”, aseguró Oscar Ojeda, quien fue becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El recién graduado explicó que el residuo que utilizó fue el desecho industrial de lana mineral para sustituir la arena en morteros base cemento,  para posteriormente evaluar las propiedades físicas y mecánicas del nuevo “cemento verde”.

Los resultados de las pruebas aplicadas indicaron que al sustituir hasta 60 por ciento del agregado fino natural, que es la arena por el desecho de lana mineral, se redujo la porosidad del mortero, por lo que aumentó su densidad y, en consecuencia, mejoró su resistencia a la compresión y a la flexión.

Los agregados en el concreto ocupan entre 60 a 75 por ciento de su volumen. El procesamiento, transformación y transporte de estas enormes cantidades de materias primas no renovables hace responsable a la industria de la construcción de al menos 30 por ciento de la huella global de carbono.

“El desecho industrial de lana mineral es un residuo que se genera en la industria de San Luis Potosí, en específico de las fábricas dedicadas a producir telas térmicas. La idea era reciclar esos desechos para hacer el ‘concreto verde’, pues generan un alto impacto negativo al medio ambiente”, agregó Oscar Ojeda en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Avance importante

cemento rec1 83117Este “concreto verde” desarrollado en la UASLP puede ser un paso importante para el desarrollo de la construcción sustentable en México. Pues según estudios, el sector es responsable de consumir 50 por ciento de los recursos naturales, 40 por ciento de la energía y 50 por ciento del total de los residuos generados.

“Después de los 56 días de curada la mezcla con residuos industriales, superó en alrededor de 15 por ciento la resistencia a comparación de los concretos tradicionales”, explicó Oscar Ojeda.

Las investigaciones también arrojaron que el nuevo concreto producido a base de desechos reciclados de la industria reduce hasta en 25 por ciento la porosidad de la mezcla, lo que da una garantía de durabilidad, aseveró el maestro por la UASLP.

El cemento seco está formado por un polvo sólido cuyas partículas tienen un tamaño que varía de 30 a cinco micras (lo que puede clasificarlo como PM10). De acuerdo con  manuales de uso  de este producto, seco o húmedo puede provocar daños graves e irreversibles en ojos, así como irritaciones peligrosas en el sistema respiratorio y la piel.

Fuente:  Paradigma XXI, UNAM.

Otra de las ventajas más significativas del nuevo compuesto es el costo, ya que al ser de materiales reciclados, el costo final de la mezcla disminuye notablemente a pesar de tener una resistencia y durabilidad mayor.

“A las industrias, el manejo de los desechos les genera un costo, por lo que conseguirlos es muy barato, al ser la materia prima principal del nuevo producto el costo sería menor”, agregó.

El Laboratorio de Ingeniería de Materiales está dentro del Instituto de Metalurgia de la UASLP, en el cual se cuenta con equipos básicos y de alta tecnología, es decir, desde moldes y microscopios electrónicos hasta máquinas universales donde se llevan a cabo las pruebas físicas y mecánicas, explicó Oscar Ojeda Pérez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

C Minds, un mejor futuro con nuevas tecnologías

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- C Minds es una agencia de innovación que se encarga de explorar el...

Impulsa la UAM bioconstrucción de baños secos

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *El tratamiento de excretas disminuye los riesgos sanitarios...

Red de Laboratorios de Innovación en Latinoamérica

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- La recién consolidada Red de Laboratorios de Innovación -o ILNET Innovation...

Reconocen a joven cientifico mexicano por crear biomaterial que se degrada en 30 días

11 enero, 2019

11 enero, 2019

El material basado en desechos agrícolas y hongos, reemplaza al unicel Un biotecnólogo mexicano creó un material orgánico a base...

Investigador de la FCE diseña amplificador de voltaje que ahorra energía en aparatos electrónicos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El invento ya cuenta con la patente otorgada...

Las bondades bioactivas de algas marinas

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

CICY: 37 años de innovación científica en el sureste

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- La labor de construir un centro de investigación científica no depende únicamente de iniciativas gubernamentales, sino...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

A partir de microorganismos marinos, científicos mexicanos obtienen bioplástico

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

A nivel industrial el polímero compatible y biodegradable puede ser aprovechado por los sectores médico, automotriz o de alimentos A...

Nodos Binacionales de Innovación del Conacyt: ideas sin fronteras

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018,...

Proyectan la primera biorrefinería en México

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se propone...

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso internacional de robótica en Taiwán

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Universidad...