26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

 

FUENTE: AGENCIA ID
Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.41.44
* Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras y hongos, se usa como cemento y puede adherirse a superficies metálicas, cerámicas o vidrio

Mediante un geopolímero antibacterial, investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) lograron repelar organismos patógenos. Su potencial es en la industria de la construcción.

El polímero es una resina inorgánica que inhiben el desarrollo, crecimiento, reproducción y existencia de bacterias, levaduras y hongos, se usa como cemento, puede adherirse a superficies metálicas, cerámicas o vidrio y mantener el área libre de microorganismos dañinos para el ser humano, mencionó el doctor en ciencias José Carlos Rubio Avalos, creador de la tecnología.

Explicó que el material tiene una duración aproximada de cien años, es resistente a ácidos, agua y no se decolora porque soporta la radiación solar. “El color natural es crema, pero puede aplicársele cualquier pigmento y adecuarse a las necesidades del cliente”.

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.42.14Por su efecto antibacterial es ideal para hospitales, restaurantes o industria de procesamiento de alimentos, pero también puede usarse en la casa y sanitarios porque su costo es de 120 pesos por metro cuadrado, económico comparado con los recubrimientos sintéticos actuales que rondan entre los 90 y 180 pesos, y su duración es de tres años o menos.

 

 

 
Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.41.59En tan sólo 15 minutos se obtiene el producto y puede colocarse sobre una superficie como si fuera una pasta de construcción, la superficie está lista para usarse en 24 horas.

El material se compone de arcilla (tierra) y arena de mar disuelta en una solución acuosa (metales alcalinos) y un agente biocida en forma de pequeño cristal microscópico que inhibe el crecimiento bacteriano.

La resina inorgánica una vez solidificada tiene un efecto tipo “jaula” que encierra a los microcristales antibacterianos pero permite la interacción con los organismos patógenos; estos microorganismos al entrar en contacto con el geopolímero se adhieren por su alta afinidad a la superficie, y gracias a la difusión existente se eliminan.

Lo anterior no sucede con los polímeros convencionales, los cuales tienen un efecto impermeable que cubre al “agente antibacterial” y no permite la interacción con las bacterias, por ello no son del todo efectivos en la eliminación de éstas.

En los polímeros tradicionales, “si alguien estornuda sobre la mesa, las bacterias quedan en la superficie y no penetra al interior del plástico en donde se aloja el “cristal antibacterial”, en este sentido el agente no tiene el potencial de eliminarlo”, precisó el doctor José Rubio.

Además, el producto no es perjudicial para el medio ambiente porque durante el proceso de fabricación no se generan compuestos orgánicos volátiles, tan sólo vapor de agua.

La tecnología ya cuenta con patente y para llevarlo a la producción, el investigador de la Universidad Michoacana busca inversionistas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

Científicos de Coahuila generan genotipos de maíces poliembriónicos

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) generan...

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...

El papel de las universidades, vinculado al aporte de sus inventores-emprendedores

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Número 044 27 de enero de 2017 La actividad académica conlleva muchas veces la inventiva,...

Mathematic, innovación y tecnologías de la información

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Mérida, Yucatán. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar de manera temprana habilidades, competencias y...

Optimizan materiales para remover fluoruros y sulfuros

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar materiales absorbentes en procesos de descontaminación ambiental, las investigadoras Cintia Karina...

Desarrollan sistema que diagnostica problemas de columna

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema experto que servirá de apoyo para que médicos generales...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Estrés ocasionado por ruido, origen de enfermedades crónico degenerativas

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación acústica está definidacomo el exceso de sonido y...

Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.280 Ciudad de México, 5 de junio de 2017 Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico “El...

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

Umapada Pal, pionero en experimentación con nanopartículas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 20 años de trabajo experimental en la fabricación, caracterización...

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...

Mexicano gana el premio a la imagen astronómica más bella

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Austral (ESO, por...