2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

 

FUENTE: AGENCIA ID
Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.41.44
* Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras y hongos, se usa como cemento y puede adherirse a superficies metálicas, cerámicas o vidrio

Mediante un geopolímero antibacterial, investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) lograron repelar organismos patógenos. Su potencial es en la industria de la construcción.

El polímero es una resina inorgánica que inhiben el desarrollo, crecimiento, reproducción y existencia de bacterias, levaduras y hongos, se usa como cemento, puede adherirse a superficies metálicas, cerámicas o vidrio y mantener el área libre de microorganismos dañinos para el ser humano, mencionó el doctor en ciencias José Carlos Rubio Avalos, creador de la tecnología.

Explicó que el material tiene una duración aproximada de cien años, es resistente a ácidos, agua y no se decolora porque soporta la radiación solar. “El color natural es crema, pero puede aplicársele cualquier pigmento y adecuarse a las necesidades del cliente”.

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.42.14Por su efecto antibacterial es ideal para hospitales, restaurantes o industria de procesamiento de alimentos, pero también puede usarse en la casa y sanitarios porque su costo es de 120 pesos por metro cuadrado, económico comparado con los recubrimientos sintéticos actuales que rondan entre los 90 y 180 pesos, y su duración es de tres años o menos.

 

 

 
Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.41.59En tan sólo 15 minutos se obtiene el producto y puede colocarse sobre una superficie como si fuera una pasta de construcción, la superficie está lista para usarse en 24 horas.

El material se compone de arcilla (tierra) y arena de mar disuelta en una solución acuosa (metales alcalinos) y un agente biocida en forma de pequeño cristal microscópico que inhibe el crecimiento bacteriano.

La resina inorgánica una vez solidificada tiene un efecto tipo “jaula” que encierra a los microcristales antibacterianos pero permite la interacción con los organismos patógenos; estos microorganismos al entrar en contacto con el geopolímero se adhieren por su alta afinidad a la superficie, y gracias a la difusión existente se eliminan.

Lo anterior no sucede con los polímeros convencionales, los cuales tienen un efecto impermeable que cubre al “agente antibacterial” y no permite la interacción con las bacterias, por ello no son del todo efectivos en la eliminación de éstas.

En los polímeros tradicionales, “si alguien estornuda sobre la mesa, las bacterias quedan en la superficie y no penetra al interior del plástico en donde se aloja el “cristal antibacterial”, en este sentido el agente no tiene el potencial de eliminarlo”, precisó el doctor José Rubio.

Además, el producto no es perjudicial para el medio ambiente porque durante el proceso de fabricación no se generan compuestos orgánicos volátiles, tan sólo vapor de agua.

La tecnología ya cuenta con patente y para llevarlo a la producción, el investigador de la Universidad Michoacana busca inversionistas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea emprendedor mexicano bioplástico a partir de la semilla de aguacate que da pie a prometedora empresa

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El proceso tecnológico está patentado y ha obtenido varios reconocimientos científicos y por el impacto social, económico y ambiental En...

Adaptan el GPS de celulares para ahorrar batería

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-111 El desarrollo del Cinvestav-IPN...

Singular fármaco contra leucemia evita efectos secundarios como los de la quimiterapia

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Aprobado en México por Cofepris, presenta alentadores resultados al primer mes de su administración La leucemia linfocítica es un tipo...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el...

Estudiantes mexicanos ganan premio internacional con dispositivos médicos en 3D

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

La creación de la UNAM sustituye al yeso en la rehabilitación de huesos y compitió con 464 proyectos de 12...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Se reúnen más de 600 talentos innovadores en Guadalajara

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Verenise Sánchez Guadalajara, Jalisco. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Provenientes de más de 34 países, más de...

Investigador de la BUAP busca desarrollar ganado ovino resistente a parásitos gastrointestinales

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta mejora genética está patrocinada por el proyecto...

Estudiantes crean calentador solar diez veces más económico para gente de escasos recursos

9 junio, 2016

9 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tiene capacidad para calentar 60 litros y mil familias disfrutarán de él Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes,...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...

Innova el Instituto Tecnológico de Iguala

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Ciudad de México. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Iguala, en el estado de Guerrero,...

Diseñadora industrial crea dispositivo para aprender braille

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Marisol Amador Salas, egresada de diseño industrial de la...