22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos bebida de agave con probióticos para mejorar la salud intestinal

Se trata de aguamiel con probióticos asilados del pulque que con su producción dará impulso a la economía del centro del país

Tanto pulque como aguamiel son bebidas fermentadas obtenidas de agaves endémicos de nuestro país y que hasta hace unas décadas gozaba de enorme demanda, principalmente en el centro de la República. Su consumo ha sido desplazado por la introducción de bebidas industriales carbonatadas y cerveza, y ello ha impactado en la poca producción de aguamiel en estados como Tlaxcala, Hidalgo, Puebla y el Estado de México.

A fin de colaborar en el impulso de la producción de estas bebidas tradicionales mexicanas y se reactive su ingesta a nivel nacional, investigadores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) crearon una bebida a base de aguamiel a la que incorporaron bacterias probióticas y tras pruebas con humanos comprobaron que previenen problemas a nivel intestinal.

Para su obtención, el equipo científico del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la UPAEP trabajó con el maguey pulquero (Agave salmiana), perteneciente a la familia Agavaceae, al que recurren gran número de productores de aguamiel del centro del país.

La doctora Beatriz Pérez Armendáriz, quien encabeza al equipo de investigadores, señaló en entrevista que se emplearon diversas técnicas moleculares para reconocimiento y caracterización de los microorganismos, tanto benéficos como patógenos, presentes en la savia de este agave, es decir, el aguamiel.

“Nosotros no proponemos una bebida de fermentación alcohólica sino de fermentación láctica, de manera que sea apta para toda la población”, dejo claro la también directora de la Facultad de Biotecnología de la UPAEP.

Agrega que de manera natural el pulque tiene una microbiota muy interesante. “En el laboratorio hemos visto que en ciertos procesos de fermentación los microorganismos forman barreras microbiológicas en donde las bacterias lácticas abundan y no las bacterias patógenas, en otras palabras, la bebida es rica en probióticos. De ahí el interés de diversas instituciones por su estudio”.

Como parte del protocolo, los investigadores suministraron la bebida de aguamiel con lactobacilos a un grupo de control, en una dosis diaria de 150 mililitros durante ocho semanas. Al término del lapso comprobaron la reducción de hasta 90 por ciento de malestares asociados con el síndrome de intestino irritable, como inflamación y dolor abdominal, gases y episodios de diarrea o estreñimiento.

“El proyecto está respaldado por la Fundación Produce que nos vinculó con los productores de aguamiel de Puebla y con quienes estamos a punto de iniciar el proceso de transferencia tecnológica para producir la bebida probiótica de manera industrial.

“El proceso de obtención del agave con probióticos está en trámite de patente, pero seguimos trabajando con otros lactobacilos que al parecer reducen colesterol y triglicéridos en la sangre”, explica la doctora Pérez Armendáriz, quien es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.

“Ahora el consumo de los derivados de agave es rural y ya no urbano. Por ello es importante recuperar la producción de aguamiel como bebida que mejora la salud, y con ello impulsar la economía de ciertas regiones del país”, concluye la científica. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Listo polímero 100% biodegradable que sustituiría plásticos convencionales

26 enero, 2016

26 enero, 2016

  Con información de la Agencia ID  Creado en la UNAM a partir de la bacteria Azotobacter, el bioplástico en...

Diseña IMT modelo nacional de transporte y logística

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) es un centro de...

La industria automotriz en México: una mirada desde la academia

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el reporte más reciente de Scotiabank (Industria...

Mexicano en Inglaterra profundiza en la actividad del cerebro al momento de la orientación espacial

24 enero, 2017

24 enero, 2017

A través del estudio de la función eléctrica cerebral de roedores, similar a la humana, se ha descubierto un grupo...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...

Diseñan app con tecnología NFC

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dinamizar la transferencia de...

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Creatividad estudiantil para tecnología agroalimentaria en Zacatecas

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Un vehículo inteligente detector de plagas, un sistema web que brinda...

Encuentra investigadora mexicana relación entre trastornos del sueño y enfermedades crónicas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

A través del estudio se definió que los síntomas respiratorios al dormir están relacionados con padecimientos como hipertensión, gastritis, enfermedades...

El Conacyt y el Instituto Max-Planck firman convenio de colaboración para otorgar becas posdoctorales a investigadores mexicanos

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El programa apoyará hasta diez científicos...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor...

Convocatoria al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2018

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la Ciudad de México, a través de la...

El Laboratorio del Sueño

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué hablamos mientras...

Indispensable saber qué se hace con nuestra información digital

1 abril, 2017

1 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-38 Miércoles 22 de marzo de 2017 El Internet ha facilitado la defensa de...