16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos compresa que cura úlceras en piel y protege de infecciones, vía nanotecnología

Ha probado su efectividad en heridas de pie diabético y es más barato que los existentes que emplean moléculas de plata

Investigadores del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), de la Universidad de Guadalajara (UdeG) crearon un apósito que permite curar y proteger de infecciones heridas de consideración, incluso en pacientes con diabetes.

La compresa, muy parecida a una esponja, puede permanecer sobre la herida hasta 15 días, lapso en el cual libera permanentemente un fármaco que revierte la inflamación, y mediante nanopartículas anula el efecto de las posibles bacterias, e incluso de nuevas, lo que además acelera el proceso de recuperación.

El desarrollo científico es encabezado por el doctor David Alejandro López de la Mora, investigador y académico del CUTonalá. En entrevista explica que normalmente una herida infectada tarda en sanar en aproximadamente 15 días empleando los métodos convencionales, pero con el empleo del innovador apósito creado en la institución universitaria empieza a cerrar en cinco días y cicatriza totalmente en ocho, por el proceso de regeneración.

“Hicimos pruebas con bacterias clínicas que recolectamos a nivel hospital de heridas de pie diabético, así como de otras certificadas y que se compran a los laboratorios. En ambos casos logramos inhibir el crecimiento de la infección y acelerar la regeneración celular.

“La fórmula tiene una base oleosa y es parte de la misma un biopolímero, parecido a la celulosa, obtenido de residuos marinos, lo que reduce los costos, pues en el mercado hay algunos hechos con partículas de plata que son costosos”, detalla el doctor en biología molecular por parte de la UdeG.

A decir del especialista, el biopolímero funciona como andamio en la herida para que las mismas células colonicen a partir de la fórmula farmacéutica, de manera que se acelere su cicatrización, aun y cuando el paciente manipule la lesión de manera incorrecta.

Por otra parte, para incrementar la efectividad del fármaco se emplean nanopartículas de dos tipos: unas son metálicas (iones de plata) y otras de carácter oleoso que encapsulan al medicamento, de manera garantizan su ingreso a las células y evitan la formación de nuevas bacterias en la manipulación de la herida.

La fase 1 del proyecto ha concluido con exitosos resultados de pruebas en animales. Está por iniciar la siguiente etapa en la que el apósito mostrará su efectividad directamente en heridas infectadas de personas voluntarias.

Parte muy importante del desarrollo científico son los investigadores del CUTonalá Natalia García Becerra, Alejandra Aguilar Hernández y Leonardo Fernández Ávila.

“La patente del desarrollo se encuentra en trámite y buscamos escalarla industrialmente para comercializarla y ponerla al alcance del público. Actualmente el costo es diez veces más barato que un apósito con moléculas de plata”, concluye el científico molecular de apenas 31 años de edad. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean mexicanos desinfectante antibacterial que logra reconocimiento en competencia internacional

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Un gel formulado en el Tec de Monterrey que elimina la bacteria resistente a los antibióticos de mayor uso obtiene...

Tecnología para el tratamiento de aguas residuales del sector industrial

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt). El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica...

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país,...

Mejoran vacuna contra cisticercosis desarrollada en la UNAM

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La vacuna puede ser administrada como alimento...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Diseñan sistema para identificar cáncer cervicouterino

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, se desarrollan líneas...

Bebida de haba reduce niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este alimento funcional fue elaborado en la Escuela...

Impermeabilizantes y materiales de construcción a partir de nopal

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la temporada de lluvias en el país,...

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

Los retos de la privatización de la seguridad pública en el Valle de México

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

 Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común observar en las calles del Valle de México, anuncios en los...

Crean científicos mexicanos formula que protege frutas con bacterias y levaduras marinas

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Logro de investigadores de 5 universidades y centros de cuatro estados trabajan en el desarrollo de un control biológico contra...

Buscan evitar daño en el cerebro por falta de glucosa

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

AUTOR: Boletín de Prensa No. 123, Comunicación Foro Consultivo, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Boletín de Prensa No.123 Aunque el cerebro representa solo 2 por...

Estudiantes desarrollan proyecto de captación de agua

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En colaboración con alumnos de la Universidad de Texas...

¿Son sustentables los biocombustibles?

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química...

Proyectan laboratorio para estudio de la corrosión cosmética automotriz

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la división de Tecnologías de Información, de...