16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos material con llantas de desecho que incrementa la competitividad a industria zapatera

Con la innovación es posible obtener suelas que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, de manera que el abanico de posibilidades de aprovechamiento es amplio

De acuerdo a la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas, en México al menos se desechan al año unas 40 millones de unidades, de las cuales el 91 por ciento termina en tiraderos clandestinos y sólo nueve por ciento se reúsa como carga en una matriz de plástico, caucho, asfalto o inclusive en campos de futbol. Por esta razón, Investigadores del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC) han desarrollado una forma productiva de aprovechar los neumáticos de desecho.

Se trata de una innovadora técnica para procesar el polvo de llanta del que se puede generar un nuevo material de hule, que si bien no tiene las propiedades de la resina virgen, si es posible obtener suelas de hule que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, a un costo competitivo respecto al del hule virgen.

A decir del doctor Sergio Alonso Romero, quien en conjunto con el doctor Roberto Zitzumbo Guzmán son dos de los creadores de la innovadora tecnología, la idea surge de crear un proceso a partir del vulcanizado del hule. Es así que se trabaja en un proceso termomecánico-químico que emplea hule de llanta en forma de virutas, y cuyo resultado, llamado CIATHULE, puede ser procesado y transformado en productos de hule vulcanizado mediante procesos de moldeo por compresión.

En el primer paso la llanta se somete a un proceso de trituración y molienda, posteriormente se adicionan aditivos químicos para que el polvo de llanta pueda ser reactivado químicamente y sea capaz de producir un producto de hule vulcanizado con propiedades que satisfagan los estándares internacionales de calidad. El proceso de reactivación química de los grumos de llanta chatarra requiere calor, y una vez que el polvo de llanta ha sido reactivado puede ser vulcanizado inmediatamente o almacenado por periodos de tiempo de hasta tres meses, aproximadamente.

“Las propiedades mecánicas respecto a las normas de una suela de hule son totalmente aprobadas. Con esa referencia de calidad el material CIATHULE se puede aprovechar para fabricar también tapetes, alfombras, empaques, placas y en usos de la industria automotriz como refacciones de artículos de hule. El costo promedio de la viruta de hule de llanta de desecho es de cinco pesos el kilo, a diferencia de 55 pesos que vale el hule virgen. Ciertamente la tecnología de reproceso de la viruta tiene un costo, pero el valor del producto es tal que compite en precio y calidad con productos de hule fabricados a partir de hule virgen”; explica el doctor en ingeniería química por la Escuela Politécnica de la Universidad de Montreal.

CIATHULE se vende pre-formulado para que el comprador lo utilice directamente en el molde que mejor le convenga. Aunque en primera instancia el producto se puede emplear para fabricar suelas para calzado existe la posibilidad de crear nuevamente una llanta, si esa fuera la intención. El material se encuentra ya en trámite de patente, aunque mejoras al proceso y calidad del producto se mantienen por ahora como secreto industrial. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿SABÍAS QUE…? Universidad de Oregon mejora las resinas para dientes con Vidrio bioactivo

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros de la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, informaron en diciembre que probaron con éxito...

Innovan con tecnología para el Gran Colisionador

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Boletín de prensa no.267 Ciudad de México, 29 de mayo de 2017 Innovan con tecnología para el Gran Colisionador Es la primera...

Abierta convocatoria para el 6° Verano Nicolaita de la Investigación

11 junio, 2017

11 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Programa de difusión científica que busca involucrar...

Sintetizan materiales para nuevas películas semiconductoras

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes y estudiantes del área metal-mecánica del Tecnológico Nacional...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

Crean estudiantes método que enseña robótica a niños con contenidos universitarios

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Bajo este esquema, los chicos en la escuela han construido lanchas de radio control, electroimanes, brazos robóticos, robots seguidores de...

La realidad virtual como herramienta para la investigación

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el VR Fest Mx 2017 en la Ciudad de México,...

Mexicano en GB profundiza en uso de células dentales para regeneración auditiva

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Se busca a futuro que el método sea utilizado el tratamiento a otros padecimientos La sordera es un padecimiento en...

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

Firman Convenio de Colaboración el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Observatorio Nacional Ciudadano

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, .- El día de ayer se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el...

Científico del CIBA-IPN implementa biosensores para control de calidad

31 enero, 2017

31 enero, 2017

En el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, ubicado en la exhacienda de...

Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de tener en el mercado mexicano un producto...

Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea...

Capacitan a docentes en la enseñanza de la ciencia

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Niños y jóvenes sinaloensesdestacan en competencias científicas regionales, nacionales e internacionales. En 2012, el entonces estudiante de...

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características Un...