21 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos universitarios Bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos

El desarrollo dio pie a la creación de una spin-off en la UNAM
A partir de brindar como alimento un subproducto de la industria azucarera a la bacteria Azotobacter vinelandii, un grupo de científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, campus Morelos, han obtenido un bioplástico con diversas aplicaciones industriales, entre ellas en el área médica, donde puede utilizarse en implantes y en ingeniería de tejidos.

El desarrollo se encuentra en proceso de la obtención de una patente y ha dado pie a la creación de una spin off, es decir, una empresa de base tecnológica que participa de las ganancias económicas con la propia UNAM.

Sobre la constitución de la empresa Biopolymex, el doctor Carlos Peña Malacara, investigador del IBt y parte medular del desarrollo científico, explica que la compañía surge en 2010 como una sociedad mercantil, fundada por académicos de diversas instituciones de la UNAM.
29844450346_a29cf0f3ed_b
La empresa se crea a raíz del interés en la producción de un plástico biodegradable, llamado PHB, el cual se obtiene en los laboratorios del IBt y por el potencial industrial que el mismo representaba. “Los usos son amplios, desde la fabricación de vasos o platos con la cualidad de que se degradan como la composta, hasta en la creación de prótesis. El principal beneficio es ambiental, y muchos países lo asumen como responsabilidad, por ejemplo, en Francia está por echarse a andar la iniciativa de prohibir el uso de plástico sintético, y sólo se usarán bolsas fabricadas de bioplásticos derivados de productos vegetales.
29844449376_2f4fc8f03f_b
“En la industria automotriz el producto del IBt se puede emplear en sustitución de partes; mientras que, en biomedicina se hacen pruebas para el desarrollo de tejidos, empleando células de riñón, de piel o del corazón; incluso se ha considerado para trasplantes. Son materiales totalmente biocompatibles”, enfatiza el doctor Peña Malacara.

Azúcar + bacteria = bioplástico

La bacteria Azotobacter vinelandii se alimenta muy bien de azúcares, principalmente sacarosa, glucosa y fructosa y en el IBt se utiliza la melaza de caña, que es un sustrato económico y contiene mucha azúcar; el proceso de cultivo se realiza en reactores para la generación del biopolímero, y la producción de plástico puede llegar a ser hasta de 35 gramos por litro de cultivo.

En colaboración con la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, el equipo científico del IBt ha realizado pruebas con células del riñón, las cuales se acoplan perfectamente, dadas las características biológicas y fisicoquímicas de este tipo de membranas.

En tanto que, para la obtención del bioplástico han establecido algunos nexos comerciales con agricultores de caña de azúcar del estado de Puebla, quienes están ligados a los ingenios azucareros de la región.

En abril del 2016, el doctor Peña Malacara presentó el biopolímero y la empresa Biopolymex en el foro “Innovation Match”, realizado en Guadalajara, Jalisco, evento organizado por el Centro Kappa de Conocimiento S. C. y en el que se presentaron más de 600 proyectos de investigaciones de mexicanos radicados en 34 países.

Al respecto, el biotecnólogo de la UNAM señala que interactuar con jóvenes mexicanos que estudian fuera del país fue muy enriquecedor. “Muchos jóvenes asistentes mostraron interés en aprender a crear bioplásticos con el objetivo de la exportación. Igualmente nos contactaron empresarios con la intensión de producir industrialmente nuestro producto, y con quienes aún mantenemos contacto.

“También participamos en un taller en el que se mostraron las acciones que realiza el IBt en materia de emprendimiento en proyectos de base tecnológica, por ejemplo, del curso de emprendimiento en biotecnología, entre otras actividades.

“El esfuerzo de Kappa es muy importante para que los jóvenes participantes se incorporen paulatinamente al sector productivo del país. Hay que promover estas iniciativas”, concluyó el investigador mexicano. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

El sistema digestivo mexicano que va rumbo a Europa

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Metálico por fuera, con capacidades digestivas por dentro. Es el simulador...

Estudiante de nanotecnología participará en encuentro científico internacional

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq)...

Nueva generación de superalimentos a partir de microalgas

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La industria alimentaria se ha dado a la tarea de buscar...

Crean laboratorio de prototipado rápido

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Sánchez López, profesor investigador del Departamento de Metal Mecánica del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA),...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Encuentran en semilla altos valores nutrimentales a utilizarse en industria alimenticia

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

La Jaca tiene excelente capacidad para formar emulsiones alimenticias con 100 por ciento de grado proteico La jaca es un...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

Extraen colágeno de piel de borrego y lo utilizan en producto de uso cosmético

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Es una crema con 99 por ciento de pureza, hidratante, regenerativa y nutritiva. Útil también para pacientes con diabetes por...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

27 junio, 2016

27 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

Alertan sobre componentes de sangre transfundida que pueden estar contaminados

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de cada mil puede estarlo dado la insuficiencia de medidas, advierte especialista Uno de cada mil componentes...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...

BitShake, incubadora de nuevos desarrollos tecnológicos

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un estudio reciente, realizado por la Organización para...