16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean cubierta plegada de fibra de coco para construcción

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y académicos del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrollan un prototipo de cubierta plegada a base de fibra de estopa de coco y resina de poliéster como una alternativa de autoconstrucción.

El doctor en arquitectura y medio ambiente José Ricardo Moreno Peña señaló que en el estudio experimental están probando la capacidad de resistencia estructural de la cubierta para poder usarla en la construcción de viviendas.

“El propósito es tener alternativas de autoconstrucción y que sean elementos seguros para que la gente, con su mismo trabajo, pueda realizar estas cubiertas, que los protejan de la intemperie, lluvias y viento. Además, en otra etapa estamos buscando la resistencia térmica de los mismos materiales”, indicó.

cocorec1 1118Moreno Peña dio a conocer que en la actualidad están trabajando con la factibilidad técnica de la resistencia de la fibra de estopa de coco y, posteriormente, se abordará el aspecto de confort en las viviendas.

Asimismo, dijo que en una primera etapa se empleó la fibra de coco como sustituto de la fibra de vidrio usada tradicionalmente, mezclada con resina. Pero dicho estudio no resultó como se esperaba y se presentaron otras áreas de oportunidad como el tratamiento de la fibra de coco, buscando un mayor rendimiento estructural a manera de malla que se consideró en este nuevo proyecto.

El catedrático del Itec mencionó que este material alternativo de tener una resistencia de 50 kilogramos por centímetro cuadrado se incrementó a casi 90 kilogramos por centímetro cuadrado en esta segunda fase del prototipo, lo que representa 180 por ciento de eficiencia.

Otra de las características es que sería sustentable, ya que se aprovecharía la estopa de coco que actualmente se desperdicia, es basura o se quema como combustible en las ladrilleras, lo que contamina el ambiente.

“Estamos buscando aprovechar esas fibras naturales, que observamos tienen grandes ventajas al emplearse en la construcción de cubiertas; además se puede usar el papel reciclado y la fibra de coco”, expuso el catedrático.

También dijo que la resina de poliéster en este proceso ayuda a aglutinar los elementos, aunque no se descarta la idea de utilizar algún cemento en este estudio.

Modelo DigitalEl estudiante de arquitectura con especialidad en diseño Joel Vargas Montes explicó que la investigación Evaluación estructural del prototipo de cubierta plegada a base de fibra de estopa de coco y resina de poliéster está enfocada en la experimentación de un modelo de cubierta previamente diseñada, utilizando los principios estructurales de una cubierta plegada, en la cual se decidió usar como materia prima la fibra de coco por la abundancia que hay en el estado.

“El objetivo principal, cuando el prototipo sea viable y se tengan todas las pruebas cubiertas, es utilizar la cubierta como un medio de autoconstrucción, que sea accesible para la población”, afirmó Vargas Montes.

En este modelo, que da continuidad a un proyecto anterior, se mejoró la estructura, el diseño y el trazo en la segunda fase del proyecto que se desarrolla en el Itec, en el cual el prototipo está hecho a escala.

“La cubierta no es como cualquier lámina de construcción que hay en el mercado, se utilizó el mismo principio de plegaduras, pero no sigue el patrón de esos productos comerciales, ya que pareciera que tiene la forma de dos pirámides que están repartiendo las cargas a toda la estructura de la cubierta”, detalló.

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

¿Qué hacer en caso de una emergencia informática?

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el...

El potencial biotecnológico del cultivo in vitro

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

FIME y el CICESE someterán proyecto ante el IMPI

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Se trata de obtener la patente para un sistema de reproducción de sismos a escala Por éste y otros logros,...

Desarrollan científicos mexicanos exitosos fertilizantes a base de fósforo empleando nanotecnología

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El proyecto considera micro y nanocápsulas fabricadas de compuestos naturales, lo que garantiza la protección al ambiente Como todos los...

Colibrí: el pequeño y veloz telescopio de rayos gamma

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Colibrí es un proyecto para instalar un telescopio robótico óptico de 1.3 metros...

Superhéroes mexicanos fomentan el uso del zapoteco en niños

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.9 (Agencia Informativa Conacyt).- Ome Lexu (Hombre Conejo), Ome Be’dxe (Hombre Jaguar) y...

Nuevos materiales con residuos del nopal

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un...

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 42/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico...

Anuncia SEMARNAT 160 mdp para impulsar transporte público que use combustibles de baja huella de carbono

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 39/17 Ciudad de México,...

Beber Menos, programa web para reducir consumo de alcohol

11 febrero, 2018

11 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El consumo de bebidas alcohólicas es un acto frecuente e incluso común...

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su...

Diseñan software para atender reportes ciudadanos

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- David Gonzalo Zapata Leal, director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ayuntamiento de Aguascalientes, informó...