16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

Por Janet Cacelín

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736 metros cúbicos de agua renovable al año; sin embargo, para 2030, de acuerdo con estimaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en algunas regiones enfrentará niveles cercanos o incluso inferiores a los mil metros cúbicos por habitante, lo que se califica como una condición de escasez.

Ante este y otros panoramas adversos sobre el agua en México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aprobó este año la creación de un laboratorio nacional especializado en proponer y poner en marcha soluciones sobre problemáticas relacionadas al vital líquido que enfrentan a diario los mexicanos.

Edilso-Reguera.jpgEdilso Reguera.El Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua será inaugurado en diciembre de este año y operado por el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango (CIIDIR-IPN Durango), Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y la Universidad del Centro de México (UCEM).

El doctor Edilso Reguera Ruiz, quien es doctor en química por la Universidad de La Habana y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y que pertenece al CICATA, del IPN, es el encargado del Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía con la idea, aseguró, que al igual que en el campo de la energía, hay que ir desarrollando proyectos para que en 2025 ya se tengan resueltas diversas problemáticas relacionadas con el agua.

“Los problemas del agua y la energía son problemas globales, por eso es que son áreas prioritarias. Si tenemos agua y tenemos energía, entonces tendremos salud, alimentos, seguridad, tenemos todo. Por eso son las dos áreas que abordamos. Además, tratamos de hacer sinergia con todos los grupos del país que tengan liderazgo”, señaló.

La doctora Carolina Leyva, quien es la responsable técnica del Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua, aseguró que en el mundo hay muchos problemas con el agua que la gente los pasa desapercibidos y si para el 2025 no se aborda esta problemática, las consecuencias comenzarán a hacerse evidentes.

“Este es el panorama mundial, no se ve nada favorable, se dice que actualmente 20 por ciento de la población ya no tiene acceso al agua, el 50 por ciento de esta población no tiene saneamiento. Es el momento de atacar este problema. A pesar de que no tenemos agua, la poca que hay carece de calidad y aquí es donde tenemos que ir focalizando qué es lo que vamos a hacer en cuestión de escasez, de calidad”, dijo Leyva.

Muchos contaminantes, poca calidad y reciclaje

Según detalló Leyva durante una de las reuniones sobre el laboratorio, hay muchas problemáticas por atacar, desde agua potable contaminada con arsénico e incluso otras donde contiene cromo, hierro, cobre y manganeso que provocan enfermedades.

Carolina-Leyva.jpgCarolina Leyva.“Aunado a esto tenemos los problemas de los contaminantes emergentes, que existen pero no son clasificados. Solamente se conocen 114 contaminantes emergentes que están regulados; sin embargo, hay 202 más que actualmente no se sabe qué hacer con ellos, ni siquiera están clasificados y las normas no los toman en cuenta. Esa es otra problemática que debemos abordar”, señaló.

De acuerdo con la especialista, en México existen zonas en las que se carece realmente de agua, pero hay otras en las que se tiene agua pero no se aprovecha adecuadamente. Señaló que México, además de tener contaminantes, 70 por ciento del agua que debería llegar al sector doméstico se desperdicia.

“Cómo poder tener un aprovechamiento máximo y una eficiencia en los procesos para que llegue al uso doméstico, agrícola y realmente podamos lograr un buen uso del agua. ¿Cuántos litros de agua nos van a tocar a los mexicanos a partir del 2030? Este es un gran problema en México, que los pozos que existen en México están sobreexplotados, de 653 registrados, 200 ya están sobreexplotados y contaminados”, dijo.

El reto de un Laboratorio Nacional del Agua

Con el Laboratorio Nacional del Agua se busca crear desarrollos tecnológicos, económicos y sociales para abordar los retos de escasez de agua, falta de acceso, calidad, disminución, recursos financieros y contaminación, así como formar recursos humanos y poder tener participación en la gobernabilidad y, sobre todo, lograr un impacto social y cultural entre los mexicanos.

Aunque el laboratorio está establecido en CICATA, estarán involucradas dos instituciones asociadas: la Universidad Juárez del Estado de Durango y la Universidad del Centro de México, que, debido a los problemas de agua que enfrenta el estado, fungirán como un laboratorio natural para poder trabajar y desarrollar la tecnología.

Con la creación de este laboratorio se espera que, al quedar establecido, sea posible incorporar a otras instituciones en la formación de recursos humanos y que en unos años sea sostenible por sus propios medios al tener una participación importante en el desarrollo de las normas, hacer consultoría y desarrollo de proyectos en la gestión política.

Laboratorio-conversión-energía-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan repelente natural y de alta eficacia contra moscos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon un...

La creatividad de las máquinas

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida...

Biomateriales poliméricos para aplicaciones médicas

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de membranas para purificación de sangre en los procesos de...

Tratamiento quirúrgico controla la diabetes tipo 2 en más de 85% de pacientes

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Existen estudios serios que garantizan el éxito del procedimiento en las personas con poco sobrepeso La práctica de la cirugía...

Cenam: materiales de referencia para la industria

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer servicios analíticos...

Becario Conacyt gana premio a la mejor tesis doctoral del año en Reino Unido

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexicano Alejandro Jiménez Sánchez recibió el premio a la mejor...

Evalúan resistencia sísmica de muros

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Coquimatlán, Colima. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de prevenir los daños que ocasionan los sismos...

Investigadores de la BUAP ganan el certamen “Javier Barros Sierra” 2017, de fundación UNAM

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Crean nanomaterial para la regeneración de huesos...

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

Crean app para optimizar rutas de transporte público de Zacatecas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el...

Lanzan sitio electrónico para ayudar a mujeres con cáncer de mama

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa Con el propósito de que mujeres hermosillenses que padecen...

Desarrollan biopelícula con semilla de chía

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA) de la...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

Buscan innovadora forma de fabricar fibra óptica a través de impresión 3D

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La candidata a doctora Ángeles Camacho Rosales busca desarrollar métodos de impresión...

Ofrece la UNAM asesoría, consultoría y capacitación a PYMES

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través del Cenapyme busca apoyar a las...