22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

Por Janet Cacelín

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736 metros cúbicos de agua renovable al año; sin embargo, para 2030, de acuerdo con estimaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en algunas regiones enfrentará niveles cercanos o incluso inferiores a los mil metros cúbicos por habitante, lo que se califica como una condición de escasez.

Ante este y otros panoramas adversos sobre el agua en México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aprobó este año la creación de un laboratorio nacional especializado en proponer y poner en marcha soluciones sobre problemáticas relacionadas al vital líquido que enfrentan a diario los mexicanos.

Edilso-Reguera.jpgEdilso Reguera.El Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua será inaugurado en diciembre de este año y operado por el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango (CIIDIR-IPN Durango), Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y la Universidad del Centro de México (UCEM).

El doctor Edilso Reguera Ruiz, quien es doctor en química por la Universidad de La Habana y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y que pertenece al CICATA, del IPN, es el encargado del Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía con la idea, aseguró, que al igual que en el campo de la energía, hay que ir desarrollando proyectos para que en 2025 ya se tengan resueltas diversas problemáticas relacionadas con el agua.

“Los problemas del agua y la energía son problemas globales, por eso es que son áreas prioritarias. Si tenemos agua y tenemos energía, entonces tendremos salud, alimentos, seguridad, tenemos todo. Por eso son las dos áreas que abordamos. Además, tratamos de hacer sinergia con todos los grupos del país que tengan liderazgo”, señaló.

La doctora Carolina Leyva, quien es la responsable técnica del Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua, aseguró que en el mundo hay muchos problemas con el agua que la gente los pasa desapercibidos y si para el 2025 no se aborda esta problemática, las consecuencias comenzarán a hacerse evidentes.

“Este es el panorama mundial, no se ve nada favorable, se dice que actualmente 20 por ciento de la población ya no tiene acceso al agua, el 50 por ciento de esta población no tiene saneamiento. Es el momento de atacar este problema. A pesar de que no tenemos agua, la poca que hay carece de calidad y aquí es donde tenemos que ir focalizando qué es lo que vamos a hacer en cuestión de escasez, de calidad”, dijo Leyva.

Muchos contaminantes, poca calidad y reciclaje

Según detalló Leyva durante una de las reuniones sobre el laboratorio, hay muchas problemáticas por atacar, desde agua potable contaminada con arsénico e incluso otras donde contiene cromo, hierro, cobre y manganeso que provocan enfermedades.

Carolina-Leyva.jpgCarolina Leyva.“Aunado a esto tenemos los problemas de los contaminantes emergentes, que existen pero no son clasificados. Solamente se conocen 114 contaminantes emergentes que están regulados; sin embargo, hay 202 más que actualmente no se sabe qué hacer con ellos, ni siquiera están clasificados y las normas no los toman en cuenta. Esa es otra problemática que debemos abordar”, señaló.

De acuerdo con la especialista, en México existen zonas en las que se carece realmente de agua, pero hay otras en las que se tiene agua pero no se aprovecha adecuadamente. Señaló que México, además de tener contaminantes, 70 por ciento del agua que debería llegar al sector doméstico se desperdicia.

“Cómo poder tener un aprovechamiento máximo y una eficiencia en los procesos para que llegue al uso doméstico, agrícola y realmente podamos lograr un buen uso del agua. ¿Cuántos litros de agua nos van a tocar a los mexicanos a partir del 2030? Este es un gran problema en México, que los pozos que existen en México están sobreexplotados, de 653 registrados, 200 ya están sobreexplotados y contaminados”, dijo.

El reto de un Laboratorio Nacional del Agua

Con el Laboratorio Nacional del Agua se busca crear desarrollos tecnológicos, económicos y sociales para abordar los retos de escasez de agua, falta de acceso, calidad, disminución, recursos financieros y contaminación, así como formar recursos humanos y poder tener participación en la gobernabilidad y, sobre todo, lograr un impacto social y cultural entre los mexicanos.

Aunque el laboratorio está establecido en CICATA, estarán involucradas dos instituciones asociadas: la Universidad Juárez del Estado de Durango y la Universidad del Centro de México, que, debido a los problemas de agua que enfrenta el estado, fungirán como un laboratorio natural para poder trabajar y desarrollar la tecnología.

Con la creación de este laboratorio se espera que, al quedar establecido, sea posible incorporar a otras instituciones en la formación de recursos humanos y que en unos años sea sostenible por sus propios medios al tener una participación importante en el desarrollo de las normas, hacer consultoría y desarrollo de proyectos en la gestión política.

Laboratorio-conversión-energía-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian a científico mexicano por sus aportes e innovación en antivenenos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Desde hace más de 30 años se dedica al estudio e investigación básica de las proteínas del veneno del alacrán...

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un...

Invitan a población a revisar su salud ocular

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.38   Invitan a población a revisar su salud ocular Cerca de 4 millones de personas en México...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso de robótica en Taiwán

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Facultad...

Mexicanas ganan Concurso Latinoamericano de Simulación en Logística

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María Fernanda Díaz Arias, Bárbara Anahí Muñoz y Andrea Hernández Rojo, estudiantes...

Crea UAM novedoso sistema que recicla cinco veces el agua tratada para autolavados

5 marzo, 2018

5 marzo, 2018

El desarrollo de investigadores de la institución tiene ya dos patentes y permite aprovechar el 90 por ciento del líquido...

Científica mexicana a la caza de moléculas contra cáncer de mama triple negativo

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

El padecimiento es de los más agresivos y no cuenta con un tratamiento efectivo Se estima que 37 por ciento...

Diseña alumno de posgrado de la UNAM radiofármaco que identifica infecciones mediante tomografía

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Ciudad Universitaria Agosto 4 de 2017 Bol./499   Es original y ya se utiliza en...

De Tamaulipas a Nicaragua: los intrépidos viajes de las tortugas marinas

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente existen siete especies de tortugas que se distribuyen en todo el...

Energía muy mexicana con biomasa de nopal

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el municipio de Calvillo, Aguascalientes, se localiza la única planta en...

Magdaly Santillanez: microcréditos con sentido social

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- A sus 21 años de edad, Magdaly Santillanez Olivas, estudiante de economía...

CICY: 37 años de innovación científica en el sureste

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- La labor de construir un centro de investigación científica no depende únicamente de iniciativas gubernamentales, sino...

UNAM Space diseña robot espacial

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

Diseñaron estudiantes mexicanos pulsera que registra los signos vitales en tiempo real

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La innovación ha llamado la atención de posibles inversionistas por la viabilidad de su impacto social Un equipo interdisciplinario de...