16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en instituto tecnológico material para industria de la construcción empleando bagazo de caña

A diferencia de los existentes en el mercado, emplea gomas comestibles, de manera que los procesos de fabricación no son tóxicos

Los residuos de caña, o bagazo, que genera la industria azucarera en sus procesos de fabricación pueden ser muy peligrosos si no son confinados, pues de llegar a fermentarse al estar expuestos al aire libre generan alcohol con el riesgo de ser inflamable.

A fin de aprovechar este tipo de material de desecho y darle una utilidad, alumnos y académicos del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) desarrollaron un aglomerado a partir del bagazo de la caña de azúcar, al que incorporaron como elemento adherente gomas comestibles, y que puede tener aplicaciones en la industria de la construcción o en la fabricación de muebles.

En el proyecto, en el que participaron alumnos de arquitectura e ingeniería química del ITT y fue dirigido por el maestro en ingeniería Fernando Aguirre Camacho y la doctora en ciencias María de Lourdes Vázquez Magaña, quien en entrevista comenta que Nayarit es uno de los principales estados productores de caña y hay zonas donde se acumula bagazo de más de cinco zafras, y puede suscitar un incendio por los alcoholes generados.

“Se trata de transformar residuos en recursos, en materiales de uso industrial empleando insumos que no son tóxicos en procesos de impacto ambiental. La producción de aglomerados de bagazo de caña se lleva a cabo en algunos países que emplean formaldehidos, compuestos químicos reconocidos por entidades sanitarias como posibles agentes cancerígenos. En sustitución de éstos, nuestro proceso innova el uso de gomas comestibles”.

La arquitecta Vázquez Magaña explica que en primera instancia se separan las fibras más gruesas del bagazo de caña a través de mallas para ser sometidas a secado. Lo siguiente en el proceso es incorporar gomas comestibles y otros productos para realizar una mezcla que los integre y adhiera, para después hacerla pasar por una prensa que compactará el producto que finalmente se secará en un horno.

“Empleamos gomas comestibles como las glicerinas y grenetinas que funcionan como pegamento para unir a las partículas. En todo el proceso, que está en trámite de patente, 80 por ciento son productos naturales”, enfatiza la académica del ITT que forma parte del sistema del Tecnológico Nacional de México (Tecnm).

Después de realizar varios prototipos, se eligió producir piezas de 30 por 30 centímetros, con 19 milímetros de espesor, mismas que han sido sometidas a pruebas de condiciones de intemperie, de esfuerzos, de tensión, de tráfico y de acústica, y como último elemento se incorporó un retardante contra fuego que brinda seguridad al material.

“Tienen una resistencia de más de 150 kilogramos por centímetro cuadrado, el peso es una cuarta parte más ligero que los comerciales a un precio más atractivo”, destaca la investigadora en materiales y quien enfatiza que se trata de un producto que da utilidad a un producto de desecho, pero que también puede dar empleo a buen número de mexicanos si hubiera inversionistas a lo largo de la República. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

Campo inteligente para agricultura sustentable

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Pedro Amaya Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la condición desértica y árida del estado de Chihuahua, estudiantes de...

Blastbot: automatización del hogar

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Marytere Narváez  Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot es una familia de productos de automatización y domótica desarrollados por la...

De Puebla para el mundo: plástico centellador

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creado como un proyecto multidisciplinario en el Laboratorio de Materiales de la...

El Conacyt y el Instituto Max-Planck firman convenio de colaboración para otorgar becas posdoctorales a investigadores mexicanos

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA El programa apoyará hasta diez científicos...

Crean alimento para aves libre de hormonas con desperdicios orgánicos

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Janeth Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Eduardo Broca Pimienta, Henry David Palma Palma y...

Mexicanos logran sanar lesiones con nanopartículas de óxido de zinc

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Especialistas del CIQA, aplican con éxito en humanos este tratamiento que regenera el tejido Mediante nanopartículas de óxido de zinc...

Crea Empresa mexicana autos eléctricos que se recargan con corriente domiciliaria

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Tienen una autonomía de cien y ciento veinte kilómetros por recarga La empresa mexicana LM&TH Automóviles diseñó y fabricó modelos...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

Científicos del CIQA investigan control biológico de plagas

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada...

EL VALOR JURÍDICO DE TU MARCA

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com Pese a la importancia que representa el hecho de generar un derecho de...

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa 263 La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla ·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan...

Anabel Martín González: realidad mixta y sistemas automatizados

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anabel Martín González, profesora investigadora de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán...

Desarrollan papel para material de construcción

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico...

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...