16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá saber si el daño regresó o no
En nuestros días, la primera causa de muerte en mujeres mayores de 40 años es el cáncer de mama. De ahí la importancia de su detección temprana y la necesidad de crear nuevas pruebas o métodos de diagnóstico que indiquen el grado de avance del daño y permitan el tratamiento oportuno.

Ante este panorama, investigadores Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I) desarrollaron un nanobiosensor para la detección de cáncer de mama y su monitoreo postoperatorio, a partir de la localización de biomarcadores presentes en la saliva de la paciente.

Cabe destacar que un biomarcador puede ser una proteína, un ácido nucleico o un metabolito como la glucosa, y con él se puede identificar ciertas proteínas que puedan proporcionar información importante, en este caso, sobre la presencia de cáncer de mama.

En el Laboratorio de Nanotecnología e Ingeniería Molecular, del Departamento de Química, de la UAM-I, se ha trabajado en el desarrollo de nanobiosensores, que si bien se conocen en el mundo y se han desarrollado con un principio similar para detectar otras enfermedades, no existe uno para cáncer de mama.

Al respecto, la maestra Ximena Estefanía Olvera Rocha, integrante del equipo científico de la UAM-I, explica que el proceso de la investigación siguió la premisa que ante la presencia de cáncer en el organismo, el metabolismo cambia y hay ciertos metabolitos que se distribuyen en el torrente sanguíneo.

“Si uno los mide en la sangre estarían más elevados y en la saliva, al ser un ultrafiltrado de la sangre, se pueden encontrar en pequeñas cantidades. De ahí la importancia de diseñar un dispositivo sensible a la presencia de esas moléculas en la saliva empleando nanotecnología y que es capaz de detectarlas en bajas concentraciones”.

Además, se decidió trabajar con saliva porque resulta menos invasiva y molesta para el paciente, y resulta más fácil que obtener muestras de sangre.

La maestra Ximena Olvera refiere que el dispositivo consiste en un papel colorimétrico que en tres minutos indica si hay presencia de la enfermedad, similar al utilizado en pruebas de embarazo. Además, está protegido bajo derechos de propiedad industrial en México, con solicitud de patente.

“Realmente nos interesa la detección temprana en la fase cero o en la uno, porque el nivel de sobrevivencia es de un 85 por ciento, mientras que en la cuatro (mayor daño) la sobrevivencia se reduce a 14 por ciento”, expone la biomédica Olvera Rocha.

En la actualidad, la mastografía y la autoexploración son los métodos más utilizados para la detección del cáncer de mama, pero en el primer caso el equipo empleado es costoso y en el segundo es necesario educar a las personas en temas de salud.

Por otra parte, el doctor Nikola Batina cabeza del equipo científico, puntualiza que fue difícil encontrar el procedimiento para generar un patrón en un diseño tridimensional dentro del papel, que permitiera el fluido autónomo y uniforme de la saliva para determinar si el paciente tiene o no cáncer.

“El diagnóstico de cáncer de mama en fases tempranas fue uno de los objetivos del proyecto. Queríamos un nanobiosensor que la persona pueda usar cada seis meses para estar tranquila. Una gota de saliva puede ser la diferencia entre dormir tranquilo o no”, puntualiza el también investigador del Laboratorio de Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UAM-I.

Hace hincapié en que si bien se trata de un producto que cada persona podrá comprar en la farmacia a un precio accesible y hacer una prueba en casa, no es sustituto de ninguno de los análisis que actualmente se utilizan para detectar cáncer de mama, es un complemento para saber que algo no está bien.

El investigador precisó que este sensor también es crucial para aquellos pacientes en periodo posoperatorio después de un tratamiento de metástasis, pues permitirá saber si el cáncer regresó o no. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desde Japón, mexicano prolonga vida de satélites pequeños

16 enero, 2017

16 enero, 2017

El innovador ingeniero desarrolla un software que ayudará a corregir su trayectoria en caso de perturbación espacial Los cubesats son...

Diseñan app contra la corrupción

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería en software de la Universidad...

Nuevas tecnologías para atender la enfermedad de Alzheimer

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la demencia como...

Estudiantes proponen método para obtener abono orgánico

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Microscopia con hoja de luz láser: innovación para análisis de muestras biológicas

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres láseres sincronizados para funcionar secuencialmente y una cámara que captura...

Matemático propone “algoritmo electoral”

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Julio César Macías Ponce, catedrático investigador de la...

Nuevos diseños para mejorar eficiencia y reducir costos de las celdas solares

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 057 7 de septiembre 2016 Propone investigador alternativas para...

Estudiantes mexicanos crean biosensor que mide la cantidad de glucosa en la sangre a través de la piel

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dicho dispositivo no requiere cortes cutáneos Estudiantes mexicanos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior Ensenada...

Ciberpsicología contra trastorno por estrés postraumático

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomatológica que se desarrolla en una persona...

RADIO EN VIVO

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Mexicano genera electricidad y gas a partir de la orina

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Gabriel Luna Sandoval, investigador de la Universidad Estatal de...

Diseñan robot sembrador de maíz

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Conacyt y el gobierno del estado de Guanajuato apoyan proyectos científicos y tecnológicos

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno del estado de Guanajuato y el Consejo Nacional de...

Premian tres singulares innovaciones de estudiantes de nivel superior

22 abril, 2016

22 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Empaques biodegradables industriales, polímeros conductores de energía y una aplicación contra la pobreza, sus desarrollos Tras meses de...