16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en la UNAM dispositivo de bolsillo para preservar muestras científicas

El producto tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos capilares
La falta de conocimiento en las aduanas sobre la conservación y transporte de muestras cristalinas biológicas ha afectado el trabajo de investigación, pues su personal comete el error de abrir los contenedores que resguardan estos materiales a bajas temperaturas.

Esta negligencia es muy grave en el caso de los cristales de proteínas, que sufren daños irreversibles, lo que termina con meses de trabajo invertidos en el laboratorio.

La problemática llevó a especialistas del Instituto de Química de la UNAM a crear un contenedor portátil que permitiría a los científicos trasladar este tipo de muestras en sus propios portafolios o en la bolsa del saco, sin el riesgo que representa el paso por las aduanas.

El producto está hecho con una poliolefina comercial y tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos capilares, explica su creador, el doctor Abel Moreno Cárcamo.

El universitario ha comprobado la efectividad de su invento al transportar personalmente a los Estados Unidos e Italia cristales de proteínas, cuyo tamaño es menor a 50 micras, es decir, el equivalente al grueso de un cabello.

Estos productos son muy delicados, pues cambios de un grado en su temperatura bastan para que se destruyan los puentes de hidrogeno, que unen su estructura globular, lo que provoca la pérdida de sus propiedades funcionales, señaló el especialista.

El contenedor tiene una solicitud de patente en trámite, al igual que los diseños que pudieran derivarse del mismo, de acuerdo con el especialista.

En caso de llevarse al mercado, el producto sería una alternativa a los dewar, contenedores con una cubierta de gel, que mantiene la temperatura de los métodos de criopreservación a la que se someten los productos biológicos, menor a los 160 grados Celsius.

El doctor Moreno Cárcamo agregó que su propuesta tecnológica podría adaptarse para crear otros productos, como sobres para empresas de paquetería, que podrían transportar en ellos células u otros materiales inocuos, en lugar de usar sistemas de enfriamiento a bordo de aviones o barcos.

Recientemente, el investigador publicó un artículo en la revista Crystal Growth & Design sobre la influencia de los campos eléctricos y magnéticos en el crecimiento de los cristales de proteínas, en el que dedica un apartado al contendedor y su diseño, usado en el proyecto que aborda en su publicación.

El doctor Moreno Cárcamo dijo que egresados de la Facultad de Contaduría y Administración están realizando un estudio de mercado del producto o productos similares para que a través de un licenciamiento o transferencia de tecnología a una spin-off, el producto se pueda comercializar y que la Universidad pueda obtener beneficios. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo incrementar la innovación tecnológica en México?

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Detectan transgénicos en campo con tecnología portátil

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Basta con moler una planta del cultivo para obtener el ADN para tener el resultado hasta en 20 minutos A...

Alberga Universum robots mexicanos que participarán en RoboCup 2016

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- A tan solo unos días de que se lleve...

The Protection of nontraditional trademarks in the United States

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   In response to the new consumers’ trends and needs,...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso internacional de robótica en Taiwán

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Universidad...

Nanotecnología para “repartir” fármacos en el organismo

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando un fármaco entra al torrente sanguíneo puede distribuirse, según sus...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Crean cubierta plegada de fibra de coco para construcción

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y académicos del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Innova UNAM galleta para eliminar parásitos en cabras, borregos y conejos

16 junio, 2017

16 junio, 2017

A base de cucuminoide controlan enfermedades parasitarias, es de bajo costo y orgánico El contagio de parásitos en borregos, cabras...

RADIO EN VIVO

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Fabrican papel con desechos de plátano

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

Estudiantes de la FCQ UASLP producen bebida vegetal a base de garbanzo

22 junio, 2018

22 junio, 2018

María Fernanda Contreras Mendioza estudiante de la carrera de Ingeniero en Alimentos que se imparte en la Facultad de Ciencias...