16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año ocurren 5.4 millones de mordeduras de serpientes que causan entre 81 y 137 mil muertes y aproximadamente el triple de amputaciones. Bajo esta necesidad, investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, crearon un antiveneno capaz de usarse en mordeduras de serpientes corales, coralillos, mambas y cobras.

Se trata un fármaco que atrapa las neurotoxinas en las serpientes, es decir, el veneno de las serpientes es una mezcla de diversas toxinas, de las cuales sólo algunas son relevantes para que un individuo muera; es por ello que los antivenenos diseñados para las víboras no son siempre eficaces al tratar a alguien mordido, por lo que suelen usarse dosis muy altas para que funcionen.

De esta manera, el doctor Guillermo de la Rosa Hernández diseñó una molécula que atrapa las toxinas de la serpiente. La innovación fue exitosa tras producirla, inocularla en caballos, que la purifican con anticuerpos y luego probarla en ratones.

Después la probaron contra el veneno de la serpiente Micrurus surinamensis, que vive principalmente en Sudamérica y para la cual no hay antídoto. La molécula diseñada en la UNAM resultó ser altamente efectiva.

Asimismo, el equipo de investigación del IBt obtuvo buenos resultados positivos también al probarla contra el veneno de cobras y mambas de África, y en serpientes del Medio Oriente y Asia, especialmente la llamada ‘cobra de la India’, que causa la muerte de 50 mil personas cada año.

De la Rosa Hernández detalló que “este desarrollo puede acercarnos a un antiveneno universal, utilizando solamente una o varias toxinas clave. En términos de costos, podríamos llegar a un producto más barato para los productores y los usuarios”.

Actualmente la innovación puma ya está patentada y lista para ser transferida a algún laboratorio interesado. Además, por esta investigación, el doctor Guillermo de la Rosa fue galardonado con el Premio Rosenkranz en Biotecnología 2018 que otorga la Fundación Mexicana para la Salud y Laboratorios Roche. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan tecnologías para comunicación óptica satelital

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué infraestructura se requiere para comunicar por medio de un láser...

La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Boletín de prensa no.369 La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari La inversión para extraer el...

Científicos de Coahuila generan genotipos de maíces poliembriónicos

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) generan...

Desarrollan plataforma inteligente para atender diabetes

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los problemas de salud pública más...

Segundo foro en salud, medio ambiente y nuevos materiales

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 7 de septiembre del año en...

Gana Apple patente de pantalla plegable para dispositivos móviles

5 junio, 2019

5 junio, 2019

Una pantalla plegable podría ser la novedad en los iphones y otros dispositivos de Apple, que ganó esta patente

Innovan egresados de la UNAM en probiótico de uso pecuario que disminuye el uso de hormonas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Con Biolacto se garantiza una reducción paulatina del seis por ciento en el uso de antibióticos En México, el sector...

Elaboran politécnicos Xo-Fresh, paleta de hielo para diabéticos

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hecha de xoconostle y fresa, es un producto...

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

Estudiantes del Conalep desarrollan sistemas robóticos

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...

Soluciones para el Futuro en el IPN

7 abril, 2018

7 abril, 2018

Para la edición 2018 del “Premio al Emprendimiento Politécnico” se busca alcanzar 2 mil registros, por lo que se establecieron...

La misión LATAM I en la Mars Desert Research Station propone la creación de una agencia espacial latinoamericana

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La ciencia no tiene nacionalidad ni sabe...

Mexicanas ganan Concurso Latinoamericano de Simulación en Logística

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María Fernanda Díaz Arias, Bárbara Anahí Muñoz y Andrea Hernández Rojo, estudiantes...

Impulsa la UAM bioconstrucción de baños secos

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *El tratamiento de excretas disminuye los riesgos sanitarios...