16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean estudiantes biofertilizante para zonas áridas

Por Tomás Dávalos

El Llano, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico El Llano —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolla un biofertilizante en forma de cápsulas de gel que contiene Rhizobium y Azospirillum, un par de bacterias que favorecen el desarrollo radicular de las plantas.

El estudiante José Arturo González Ibarra indicó que el equipo de trabajo participante en este proyecto seleccionó Rhizobium y Azospirillum para aprovechar el nitrógeno al máximo y de forma natural (orgánica), generando nuevas células, propiciando así el buen desarrollo de la planta y un mayor follaje.

ardida rec 11317Fuente: Azospirillum una rizobacteria con uso potencial en la agricultura. Biológicas.“También puede generar aminoácidos y, de esta forma, tener raíces más funcionales, permitiendo una mejor absorción de agua y nutrientes. Entonces, si tenemos una raíz funcional y bien desarrollada, por ende, tenemos mayor producción, rendimiento y sanidad en las plantas”, detalló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Para ello, consultaron estudios de metabolismo bacteriano; sin embargo, observaron que en el mercado, la mayoría de los biofertilizantes con estas cepas bacterianas son líquidos o sólidos, que funcionan bien solamente en condiciones de humedad, pero no son eficientes en climas semidesérticos.

“Nosotros estamos utilizando el mucílago de nopal como medio encapsulante de las bacterias, entonces lo que estamos haciendo es encapsular las bacterias dentro del mucílago, y este sería nuestro biofertilizante”, precisó.

Fertibakter son cápsulas en forma de gel que se aplican al suelo y cuya función es mantener la viabilidad de las bacterias en condiciones de sequía, principalmente en tierras de cultivo donde no existan sistemas de riego, esto permite que Rhizobium y Azospirillum mantengan su capacidad fertilizante durante el ciclo agrícola.

ardida rec2 11317“El mucílago de nopal lo usamos como un vehículo biológico, el cual protege la bacteria y le da condiciones energéticas y de humedad. Hay que destacar que durante el ciclo de cultivo la bacteria será funcional, aunque no tenga agua. Este producto además de actuar como fertilizante orgánico, también ayuda a la regeneración del suelo y al ahorro del agua”, subrayó.

Para finalizar, el asesor Fabián Cruz Macías manifestó que ya se han realizado pruebas piloto en hortalizas y plantas del semidesierto, cuyos resultados están siendo evaluados con la intención de elaborar a futuro un paquete tecnológico para el uso y manejo de dicho producto. Por su parte, los estudiantes agregaron que la producción masiva de este biofertilizante tiene alto potencial, no solo en la región sino también en cualquier tierra de cultivo, debido a su gran versatilidad y adaptabilidad.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovación tecnológica en industria petrolera

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La identificación de yacimientos de petróleo en aguas profundas, así como...

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro...

Se buscan buzos soldadores expertos

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fortalecer la región del golfo de México,...

Diseñan estudiantes mexicanos aerogenerador híbrido que lleva electricidad a zonas rurales

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

El proyecto fue reconocido en evento internacional y está en proceso de patente para producirlo industrialmente A fin de generar...

Convocatoria al Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Fundación...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Corroboran científicos mexicanos que la inulina de agave mejora las complicaciones por cirrosis hepática

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

El carbohidrato disminuye la presencia de amonio en la sangre, condición frecuente en quien tiene anomalías en el hígado, que...

Desarrollan científicos mexicanos tecnología para obtención de bioproductos a partir de residuos de aguacate

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea, ha identificado compuestos de uso en industrias como farmacéutica,...

Crean investigadores de tres centros de ciencia combustible a partir del bagazo de agave

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además, el proceso permite obtener ácidos como poliláctico y cítrico, que tienen diversidad de aplicaciones industriales Como parte...

El Tec de Monterrey entre los ganadores de los Premios de Investigación en AL de Google 2016

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos del Tecnológico de Monterrey fueron parte de...

Científicos de Colima desarrollan bioplástico

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...

Experimentan antiinflamatorios contra el cáncer

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante terapias experimentales, con base en el uso de fármacos...

Crean harina para personas con intolerancia al gluten

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) crearon una...