16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos de frutas, siempre y cuando sean esféricas
Productores de limón de Michoacán manualmente separan los frutos por tamaño, pues de ello dependen los precios a ofrecer en el mercado o si el destino es la exportación. A fin de facilitar el trabajo, estudiantes de la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ) de Morelia diseñaron una clasificadora de bajo costo que puede dividir los cítricos por tamaños a una capacidad entre 350 a 400 kilos por hora.

“Frutiuvaq” es un sistema robusto que pude ser transportado en una camioneta, de modo que puede ser llevado a los campos de cultivo para facilitar la clasificación de las frutas en el campo para que se proceda a su empaque.

El costo del prototipo fue de aproximadamente diez mil pesos, dado que diversos materiales utilizados en su construcción fueron reciclados, lo que disminuyó su precio. Utiliza energía solar, lo que lo hace autosustentable y funciona con 50 watts, es decir, con menos energía que la que utiliza un foco común.

Una de sus ventajas es que puede funcionar en lugares en donde no hay energía eléctrica, como comúnmente ocurre en campos de cultivo, ya que utiliza energía solar y puede trabajar incluso cuando oscurezca durante dos horas más gracias a que cuenta con una pila recargable.

Con este invento, los estudiantes de ingeniería industrial y mecatrónica Guillermo Jason Madrigal, Josué Miranda, Ana Cecilia Vidales, Mayela Gutiérrez, Juan Tapia y Luis Villa y su asesor Aldo Pureco obtuvieron el segundo lugar en la categoría de prototipos en el Sexto Encuentro de Robótica y Prototipos de Desarrollo Tecnológico que se llevó a cabo en Morelia el pasado fin de semana.

“Platicamos con pequeños productores de limón y nos dijeron que una de sus necesidades consistía en empacar las frutas de acuerdo a distintos tamaños, ya que se vende a distintos precios, además de que parte de la producción es para importación y otra para consumo local. El trabajo de clasificación de la fruta era realizado en forma manual, por lo que esta recicladora ahorraría este trabajo a las personas que se dedican a esta labor. Quienes cuentan con la tecnología para hacer esta clasificación actualmente son las grandes empacadoras pero su precio es elevado, por lo que consideramos necesario diseñar una máquina que pudiera adaptarse a sus necesidades”.

Este equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos de frutas, siempre y cuando éstas sean esféricas, explicaron, aunque en su diseño inicial fue adaptado para los productores de limón de Michoacán.

Sus creadores buscaron que su manejo sea más intuitivo, de modo que pueda ser utilizado por cualquier persona y cuenta con un registro de estadísticas de los productos, a partir del cual será posible orientar al productor sobre el tiempo adecuado de cosecha y los pronósticos de su producción, datos que favorecerán su producción.

Actualmente, esta tecnología se encuentra en proceso de patente, con el objetivo de proteger su propiedad intelectual y sus creadores tienen planes de comercializarla a mediano plazo, una vez que se le realicen mejoras al equipo.

En Michoacán la producción de limón es una de las más importantes. Destacan Apatzingán y Buena Vista, en la región de Tierra Caliente, en donde, de acuerdo con datos del INEGI del 2015, se producen a partir de 70 mil toneladas anuales por municipio. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Celebrarán en Mazatlán Encuentro de Jóvenes Investigadores

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes interesados en la investigación científica o en dar a...

Ayuda Conacyt a que científicos definan propiedad industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Cada vez existes más científicos y tecnólogos mexicanos que están interesados en comercializar sus hallazgos e inventos...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

En busca de juguetes para la vocación científica

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lanzan la primera convocatoria para premiar el mejor juguete que promueva la...

¿Soleado o nublado?, sensores inteligentes para predecir radiación solar

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Manuel Ignacio Peña Cruz, investigador del Centro de Investigaciones en...

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

3 julio, 2016

3 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los...

Patenta mexicano dispositivo que transforma orina en combustible

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

El científico sonorense ha recibido ofertas para la producción industrial del desarrollo por siete empresarios mexicanos y dos extranjeros En...

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot,...

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

App School, realidad aumentada para contribuir a la enseñanza

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Si no puedes con el enemigo, únetele. El dicho popular,...

Crea UNAM prototipo de casa sustentable ¡de 14 metros cuadrados!

6 junio, 2019

6 junio, 2019

Con medidas de 5.20 por 2.60 y 3.60 metros de altura, la casa sustentable está planeada para que vivan dos personas y además reciban a dos invitados

Conacyt y el gobierno de Yucatán lanzan convocatoria de fortalecimiento de la infraestructura tecnológica

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación...

El primer Centro el Internet de las Cosas será referente de este tema en México

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Julio Rivas Rojas  FUENTE: AGENCIA ITESM El CIIOT funcionará mediante la asociación entre la academia, centros de investigación y...

Redes neuronales, información y conocimiento

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas?...

Primer Concurso Edificio Sustentable para el IIE en Cuernavaca

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En busca de fortalecer su infraestructura científica y...