22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse
Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un guante y una aplicación para celular que permiten traducir el lenguaje de señas a escrito, lo que ayuda a que las personas con discapacidad auditiva y oral a comunicarse con quienes no lo manejan.

Los alumnos Chritopher Arriaga Leal, Fernando Maciel Maldonado, Máximo Nicolás Santiago, Miguel Ángel Guzmán García, de la carrera de Ingeniería Biomédica del ITSPA, bajo la asesoría del profesor Guillermo Rey Peñaloza Mendoza, crearon un guante que lee las señales emitidas a través de la gesticulación de los dedos cuando se utiliza el lenguaje dactilológico y las convierte al alfabeto. Al utilizarlo, los mensajes se envían a través de bluetooth y se plasman en una pantalla electrónica.

Gracias a ello las personas pueden leer estos mensajes mediante una pantalla que puede leerse a través de una aplicación móvil que es posible descargar en un teléfono celular.

Igualmente, los mensajes pueden ser convertidos a voz, por medio de un traductor como los utilizados por los buscadores electrónicos, de modo que puedan ser escuchados por las personas que no tienen discapacidad auditiva.

Una de las ventajas de este dispositivo es que permite distinguir “entre letras que presentan el mismo movimiento gesticular de los dedos, como es el caso de la M y W, en donde es igual la seña pero la W presenta movimiento de muñeca. Mientras que la N, la U y la V cambian solamente en la dirección de los dedos y en el movimiento de la muñeca”, además de que tiene la sensibilidad suficiente para detectar movimientos suaves de las manos, debido a que cuenta con ocho sensores de flexión resistivos.

Además, una de las ventajas de esta innovación es que su precio es accesible, ya que fue implementado a través de un arduino y los materiales utilizados se encuentran en el mercado.

Los estudiantes aseguraron que a pesar de que los lenguajes dactilológicos existentes tienen estandarizaciones que permiten su fácil uso sin importar el país en el que se ubique el hablante, “la comunicación verbal sigue siendo una limitación importante en la formación de personas con discapacidad auditiva, hecho que provoca un aislamiento social de estas personas y de manera general los limita en el mundo laboral”, por lo que confiaron en que este dispositivo ayudará a disminuir esta situación.

Explicaron que actualmente en el mercado hay traductores del lenguaje de señas pero que los convierte a acciones y no a lenguaje escrito.

Los creadores de esta invención actualmente se encuentran en proceso de registro ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual, con el objetivo de protegerla.

De acuerdo con la investigación realizada por estos jóvenes como parte de su proyecto, de la población en México que tiene una discapacidad, doce por ciento es auditiva, por lo que se registran 649,451 personas sordas.

Según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), las personas que tienen algún tipo de discapacidad son 5 millones 739 mil 270, lo que representa 5.1% de la población total, de las cuales 8.por ciento tiene discapacidad de hablar o comunicarse.

Con esta innovación, los estudiantes obtuvieron el tercer lugar en la categoría prototipos de desarrollo tecnológico nivel superior en el Sexto Concurso Estatal de Robótica y Prototipos de Desarrollo Tecnológico, que se llevó a cabo en Morelia en febrero pasado. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma...

Diseñan taxi inteligente para CDMX

15 julio, 2016

15 julio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló una plataforma tecnológica, de bajo...

Científicos mexicanos crean polvo a base de frambuesa para combatir el tabaquismo

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El producto contiene propiedades antioxidantes y puede tener distintos usos El humo de tabaco contiene más de cuatro...

Científicos de Coahuila generan genotipos de maíces poliembriónicos

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) generan...

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...

Obtienen estudiantes de ingeniería combustible limpio a partir de aguas negras

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El prototipo iniciará trámites de patente ante la posibilidad de llegar a comunidades marginadas Dos estudiantes de Ingeniería Qumímica del...

Cultura Digital en CDMX

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Cultura Digital (CCD), localizado en el basamento de...

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar capacidades regionales y nacionales...

Premian a ganadores del concurso Vive conCiencia 5.0 ¡Transforma!

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

Nuevas tecnologías para personas sordas

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado por el proyecto...

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

Banco de células madre a partir de piezas dentales

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, de...

Desarrollan politécnicos sistema de reconocimiento de voz para ascensores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-021 Podría implementarse en asilos, hospitales...

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel...