22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean investigadores de tres instituciones Unidad de Bioinformática para dar mayor certeza de inocuidad a cultivos mexicanos

Especialistas en microbiología e informática integran esfuerzos con fines preventivos y de seguridad para agricultores del país

En 2008, la Agencia de Alimentos y Fármacos de EU (FDA, por su sigla en inglés) culpó a tomates provenientes de territorio mexicano del brote de salmonelosis que se presentó en varios estados de aquel país. Tras investigaciones realizadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación se demostró que el brote de salmonela Saint Paul que afectó a cientos de pobladores no precedió de nuestro país; sin embargo, la credibilidad de los productores nacionales se vio mermada.

A fin de evitar sucesos con el señalado y brindar más seguridad a los agricultores del país, investigadores de la Facultad de Informática de asignados al Parque de Innovacion Tecnologica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y del Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria (LANIIA) crearon la Unidad de Bioinformática que hasta ahora ha secuenciado más de 300 patógenos a fin de brindar información preventiva ante posibles productos contaminados de origen nacional.

Cristóbal Chaidez Quiroz, director de LANIIA, explica en entrevista que científicos de la institución emplean tecnologías de secuenciación masiva para identificar el genoma de las bacterias, desarrollar su trazabilidad y generar una base de datos para darle seguimiento.

“En colaboración con agricultores de la región de Culiacán identificamos algunos tipos de bacterias, las secuenciamos y mediante una aplicación en el teléfono inteligente podemos reconocer el punto exacto donde se aisló el microorganismo para saber con exactitud de qué tipo de patógeno estamos hablando”, detalla el maestro y doctor en microbiología ambiental y de alimentos por la Universidad de Arizona.

Agrega que hace unos años no se contaba con información tan precisa, pues ahora se lleva un registro incluso de la calidad de agua y el suelo para poder reconocer si esos factores fueran los responsables de la presencia de una bacteria patógena. De manera que la base de datos ayuda a ser más preventivos ante sucesos como el mencionado en EU y estar preparados.

Afirma que se trata de un ejercicio interdisciplinario, donde biólogos y microbiólogos interactúan con informáticos e ingenieros en sistemas para crear una Big Data que brinde seguridad en sus productos al agricultor mexicano y pueda revisar la información en su propio teléfono.

“Es una necesidad imperiosa la formación de bioinformáticos, es decir, expertos en el desarrollo de software y que sepa resolver problemas biológicos. Lo que hacemos en la Unidad creada es un trabajo preventivo en beneficio del sector productivo, tanto federal como privado.

“En el país no hay una institución que brinde un servicio similar y estamos abiertos a quien lo necesite. Somos un laboratorio de puertas abiertas”, refiere el director de LANIIA, cuya sede es el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Unidad Culiacán, y que cuenta con la categoría de Laboratorio Nacional en 2014 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano en Inglaterra profundiza en la actividad del cerebro al momento de la orientación espacial

24 enero, 2017

24 enero, 2017

A través del estudio de la función eléctrica cerebral de roedores, similar a la humana, se ha descubierto un grupo...

Desarrollan materiales cerámicos celulares de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT altillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS),...

Desarrolla investigador mexicano purificador de agua a base de energía solar

17 enero, 2017

17 enero, 2017

La tecnología es capaz de eliminar arsénico, flúor y plomo. Además purifica agua de mar Tras buscar una salida a...

Diseñan prototipo de robot tortuga para acuicultura

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Joel Cosío FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT La Paz, Baja California Sur. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Abierta la convocatoria Becas para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- L’Oréal México, en conjunto con la Comisión Mexicana de Cooperación con...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Ciudad de México. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

Innovación estudiantil en alimentos y bebidas

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería química en alimentos de la Universidad...

Convocan a Congreso Internacional de TIC en Querétaro

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo por vincular el...

Impone robot mexicano record de salto en competencia internacional

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

30 jóvenes conforman un exitoso equipo con reconocimientos en robótica a nivel mundial y también incursiona en desarrollos industriales y...

Innovación en restauración de arrecifes de coral en el Caribe Mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Mónica Alba Murillo Cancún, Quintana Roo.(Agencia Informativa Conacyt).- Los arrecifes de coral son comunidades marinas proveedoras de numerosos servicios...

Verano científico en el Observatorio Astronómico Nacional

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Verano Científico en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Sierra de...

Destaca UAQ en examen nacional de residencias médicas

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es...

Bioteiner, casas ecológicas en contenedores

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Economía y de la escuela de Mercadotecnia de la Universidad de...

Postres funcionales para una alimentación sana

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Autlán de Navarro, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- De textura crujiente, a simple vista parece otra golosina...