18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean investigadores mexicanos anticuerpos para detectar alergias a hule y alimentos

El Instituto de Química de la UNAM ya solicitó la patente con fines de diagnóstico y terapéuticos

En circunstancias especiales, las alergias pueden causar un choque anafiláctico que derive en la muerte de una persona, de allí la necesidad de crear métodos precisos que identifiquen su causa.

Ante ello, un grupo de investigadores de Instituto de Química de la UNAM, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Biomédicas, generó inmunoglobulinas que detectan alérgenos que producen hipersensibilidad al hule, maíz, fresa, zanahoria y manzana. Los anticuerpos fueron desarrollados por el grupo de trabajo de la doctora Adela Rodríguez Romero, a través de la técnica del hibridoma.

El procedimiento consiste en inocular a un ratón el agente causante de la alergia: en este caso unas proteínas llamadas profilinas. Posteriormente, se extraen del bazo del ratón células linfocitos B que se mezclan con células de mieloma o cancerosas para producir las inmunoglobulinas.

A través de este método se obtuvo una inmunoglobulina del tipo IgE y dos IgG, sobre las cuales se solicitó una patente que permita producir pruebas de diagnóstico e inmunoterapias.

De acuerdo con la doctora Rodríguez Romero, son pocas las inmunoglobulinas IgE reportadas en la literatura científica. La que se creó en la UNAM es específica para la hipersensibilidad al hule, utilizado comúnmente en la fabricación de material quirúrgico.

Si un paciente alérgico al hule se somete a una cirugía, los guantes del médico podrían causarle un choque anafiláctico que lo lleve a la muerte en el quirófano, por ello es importante conocer a qué somos alérgicos exactamente.

Respecto a las inmunoglobulinas IgG, indicó que se han probado en distintas frutas y cereales, y hasta el momento, se han obtenido resultados positivos para detectar alergias a maíz, fresa, zanahoria y manzana.

En relación con el desarrollo de los anticuerpos, detalló que por el momento sólo están en condiciones de utilizarlos para el diagnóstico de alergias; el desarrollo de inmunoterapias aún requiere de más estudios.

La especialista explicó que las alergias obedecen a la predisposición genética y a la constante exposición a un alérgeno. En algunos casos, si una persona es alérgica al polen también puede desarrollar alergia a otros productos, como la manzana.

Esto se debe a que la estructura química de una proteína a la que se es sensible en el polen puede ser similar a una proteína en la manzana, y entonces el sistema inmunológico se confunde y reacciona para destruirla.

El desarrollo de las inmunoglobulinas fue posible gracias al apoyo de los institutos nacionales de Enfermedades Respiratorias (INER) y de Pediatría (INP), que aportaron información sobre cuadros alérgicos y muestras de suero de pacientes; además del Instituto de Investigaciones Biomédicas, que facilitó infraestructura para la producción de los anticuerpos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fomenta GE interés por la ingeniería en niñas de secundaria

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- “La mujer tiene el mismo potencial que los hombres...

¿Es difícil emprender en México?

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Aldea Digital...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...

Proyectan laboratorio para estudio de la corrosión cosmética automotriz

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la división de Tecnologías de Información, de...

Incentivan la ingeniería aeronáutica en la UNAM

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de...

Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.255 Ciudad de México, 23 de mayo de 2017 Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT  Para...

Aprendizaje computacional y algoritmos heurísticos para la resolución de problemas

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la implementación de algoritmos heurísticos es posible tener decisiones inteligentes para...

¿Cómo identificar errores en protocolos de telecomunicaciones?

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mensajes que se envían desde dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos...

Crean mochila solar que recarga aparatos, trasmite sonido y funciona como señalamiento

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

  Con información de (Agencia ID) * El logro de innovadores poblanos permite una carga total en 5 horas y se busca...

SEPHNOS Premio Nacional de Calidad 2016

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Entrevista exclusiva para mipatente     Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Crea alumno de ingeniería prótesis mamaria personalizada, barata y cómoda, impresa en 3D

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El polímero del que se fabrica recupera su forma original si la ha perdido y ofrece mejores cualidades que la...

Neurosoft, una aplicación para conectarse con el mundo

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)...

¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria?

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el sector industrial suena complicada la posibilidad de reducir los...

Vive México ofrece a nicolaitas oportunidad de viajar al extranjero a través de becas no académicas

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• El programa incluye más de 85 países alrededor del mundo. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a...

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Manzanillo, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador...