16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios

Las infecciones hospitalarias en México afectan del 2.1 al 15.8 por ciento de los pacientes, según el nivel de atención en que se hallen y pueden ocasionar la muerte de 38 personas por cada 100 mil habitantes.

Uno de los vehículos de contagio es la ropa del personal médico, que puede trasportar microorganismos que comprometen la salud de los pacientes cuando su sistema inmunológico está deprimido.

Para reducir el riesgo de infecciones hospitalarias, investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) crearon un hilo y tela no tejida con propiedades antimicrobianas, es decir, capaces de matar bacterias y hongos.

Estos productos innovadores podrían utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios, como cubre bocas.

La cualidad antimicrobiana del hilo y la tela se debe a que sus fibras contienen nanoparticulas, señaló en entrevista Carlos Alberto Ávila Orta, especialista del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA.

Ambos productos pueden elaborarse a partir de nylon, poliéster o polipropileno, plásticos que se funden para dispersar en ellos las nanoparticulas. La mezcla resultante es enfríada y se diluye con otro polímero para después generar el hilo o la tela no tejida, explicó.

Actualmente existe ropa que promete eliminar bacterias y hongos, pero está hecha con telas comunes que son sumergidas en sustancias químicas para conferirles las propiedades antimicrobianas.

El problema con este procedimiento es que, por tratarse de un mecanismo superficial, las prendas pierden efectividad con cada lavada. Esto no ocurre con el método del CIQA, pues las nanoparticulas, responsables de eliminar los patógenos, son parte del hilo y la tela, indicó.

En el laboratorio, las nanoparticulas han probado tener una efectividad de 90 por ciento para eliminar bacterias Pseudomonas aeruginosa o Staphylococcus aureus, de las más comunes en hospitales.

Ahora validarán su comportamiento en un ambiente real, con apoyo del Hospital Universitario de Saltillo y el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, en Guanajuato.

En estas instituciones, personal de laboratorio usará uniforme elaborados con el hilo y tela creados en el CIQA. Posteriormente la ropa será recuperada y un grupo de biólogos de la Universidad de Guanajuato determinará si existen microorganismos vivos y en qué cantidad.

De este modo se determinará la concentración ideal de nanoparticulas que se requiere para hacer garantizar el efecto antimicrobial del hilo y la tela, indicó el especialista y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.

El proyecto denominado “Textiles antimicrobiales para el sector salud (ACTin)” es una colaboración entre instituciones y empresas mexicanas e inglesas y recibe financiamiento del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (FONCICYT), administrado por el CONACYT y Newton Fund (Reino Unido).

Los socios mexicanos son el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), la Universidad de Guanajuato, e Industrializadora Sharyl, S. de R.L. de C.V, mientras que The Welding Institute Ltd (TWI), North West Textiles Network Ltd (NWT) , Promethean Particles Ltd, Mexar Ltd, y Bespoke Mat Creation Ltd (BMC)  son los socios por parte del Reino Unido. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Del laboratorio a la industria

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) desarrolla proyectos tecnológicos...

Diseñan casa inteligente en la Sierra de Zongolica

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada...

El vuelo tecnológico de Pegasus

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector...

Cuarto Premio a la Innovación Tecnológica “Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza”

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la Ciudad de México, a través del Sistema...

Se unen México y Alemania en la UNAM con BAYLAB

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de Prensa No. 67 Ciudad de México, 16 de febrero de 2017 Se unen México y...

El ADN de la biodiversidad de Los Cabos

15 enero, 2017

15 enero, 2017

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Red Temática del Código de Barras de...

Innovador mexicano creó exitosas plantas productoras de biodiesel con presencia en Latinoamérica

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Se trata de una fuente de energía alterna contra el calentamiento global que ha dejado gran rentabilidad a su empresa...

Con apoyo de ONU, jóvenes del mundo se reunirán en “Space Generation Mexico 2016”

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

ECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana   Podrán crear lazos personales y grupos de trabajo con líderes globales...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman...

Tecnología en alimentos: pan de yuca libre de grasas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA)...

Gana la UNAM el Premio Nacional del Emprendedor 2015

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El reconocimiento le fue otorgado por el Instituto Nacional del Emprendedor en la categoría Instituciones Educativas que impulsan...

Juan Manuel Gutiérrez Méndez: experto en inteligencia artificial

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).– Científico, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania) y colaborador del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA)de la...

Egresada de Ingeniería Química obtuvo capital semilla para su proyecto

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Coral Ortiz Torres, egresada de la Licenciatura en...

Patentan dispositivo ahorrador de agua

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de...