22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios

Las infecciones hospitalarias en México afectan del 2.1 al 15.8 por ciento de los pacientes, según el nivel de atención en que se hallen y pueden ocasionar la muerte de 38 personas por cada 100 mil habitantes.

Uno de los vehículos de contagio es la ropa del personal médico, que puede trasportar microorganismos que comprometen la salud de los pacientes cuando su sistema inmunológico está deprimido.

Para reducir el riesgo de infecciones hospitalarias, investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) crearon un hilo y tela no tejida con propiedades antimicrobianas, es decir, capaces de matar bacterias y hongos.

Estos productos innovadores podrían utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios, como cubre bocas.

La cualidad antimicrobiana del hilo y la tela se debe a que sus fibras contienen nanoparticulas, señaló en entrevista Carlos Alberto Ávila Orta, especialista del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA.

Ambos productos pueden elaborarse a partir de nylon, poliéster o polipropileno, plásticos que se funden para dispersar en ellos las nanoparticulas. La mezcla resultante es enfríada y se diluye con otro polímero para después generar el hilo o la tela no tejida, explicó.

Actualmente existe ropa que promete eliminar bacterias y hongos, pero está hecha con telas comunes que son sumergidas en sustancias químicas para conferirles las propiedades antimicrobianas.

El problema con este procedimiento es que, por tratarse de un mecanismo superficial, las prendas pierden efectividad con cada lavada. Esto no ocurre con el método del CIQA, pues las nanoparticulas, responsables de eliminar los patógenos, son parte del hilo y la tela, indicó.

En el laboratorio, las nanoparticulas han probado tener una efectividad de 90 por ciento para eliminar bacterias Pseudomonas aeruginosa o Staphylococcus aureus, de las más comunes en hospitales.

Ahora validarán su comportamiento en un ambiente real, con apoyo del Hospital Universitario de Saltillo y el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, en Guanajuato.

En estas instituciones, personal de laboratorio usará uniforme elaborados con el hilo y tela creados en el CIQA. Posteriormente la ropa será recuperada y un grupo de biólogos de la Universidad de Guanajuato determinará si existen microorganismos vivos y en qué cantidad.

De este modo se determinará la concentración ideal de nanoparticulas que se requiere para hacer garantizar el efecto antimicrobial del hilo y la tela, indicó el especialista y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.

El proyecto denominado “Textiles antimicrobiales para el sector salud (ACTin)” es una colaboración entre instituciones y empresas mexicanas e inglesas y recibe financiamiento del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (FONCICYT), administrado por el CONACYT y Newton Fund (Reino Unido).

Los socios mexicanos son el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), la Universidad de Guanajuato, e Industrializadora Sharyl, S. de R.L. de C.V, mientras que The Welding Institute Ltd (TWI), North West Textiles Network Ltd (NWT) , Promethean Particles Ltd, Mexar Ltd, y Bespoke Mat Creation Ltd (BMC)  son los socios por parte del Reino Unido. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan convocatoria para el apoyo de proyectos científicos y tecnológicos en Baja California Sur

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Baja...

Tienes artritis psoriásica, podrías padecer diabetes

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Pasan hasta ocho años en detectarse la enfermad desde que el paciente comienza con síntomas, esto puede provocar incapacidad laboral...

Patenta mexicano aleación súperresistente para autopartes hecha con Zinc-Aluminio-Plata

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

  Por: Antimio Cruz   El Doctor Saíd Robles Casolco, profesor e investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y...

EducaSTEAM: impulso a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y las artes

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los...

Sintetizan politécnicos moléculas para combatir enfermedades intrahospitalarias

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA ID La finalidad es crear fármacos que interrumpan la comunicación entre bacterias y disminuya su resistencia a...

Talentum Universidad, en busca de líderes competentes

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes universitarios mexicanos viven una experiencia educativa...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Desarrollan software para monitoreo de signos vitales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 11 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- PlaIMoS App es uno de los productos...

Cómputo bioinspirado

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación...

Patentan nanotecnólogas mexicanas recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Sus usos van desde la protección de vidrio o madera, hasta monumentos históricos o vehículos y estructuras en los que...

Fotomorfogénesis en agricultura

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El color, la frecuencia y la intensidad de la luz...

Productos que traspasan fronteras con identidades diferentes.

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

La marca es el signo distintivo más importante para una empresa; debido que es a través de ella que la...

Investigación forestal multidisciplinaria

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia Informativa CONACYT   Por Tania Robles México, DF. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el sur...

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...

Emprendedores crean a “RoomieBot”, el primer robot mexicano asistente en el hogar

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

El androide tiene funciones como reconocimiento de voz, de rostro y realiza tareas de casa a partir del internet de...