22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora
En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de Morelia (ITM) y Superior de Huetamo (ITSH), investigadores michoacanos crearon una máquina para hacer quesos que cuenta entre sus ventajas aumentar la productividad, eliminar el cansancio de los productores en el amasado y elaborar piezas del mismo tamaño, lo que reduce pérdidas económicas.

Con el objetivo de apoyar a los productores de la región de Tierra Caliente, Michoacán, los investigadores crearon esta máquina que amasa el queso y lo moldea, proceso que permite aumentar la productividad pues se logran producir 150 kilos de queso por hora mientras que en el proceso artesanal solamente 30.

Para amasar el queso manualmente se requiere un gran esfuerzo físico, el cual se evita gracias a la utilización de esta máquina. Igualmente, se mejoran las condiciones higiénicas en su elaboración ya de que se evita que los quesos se contaminen por el sudor del productor, ante las altas temperaturas que se presentan en la región que superan los 50 grados centígrados durante el verano.

Entre sus ventajas se encuentra que además de lograr una consistencia homogénea del queso, la máquina es de fácil limpieza.

El doctor Rafael Lara Hernández, investigador del Instituto Tecnológico de Morelia y asesor del proyecto, explicó que el sabor tradicional de los quesos de la región de Tierra Caliente se mantiene con el uso de esta máquina, pues la receta para elaborarlos es la misma que la que se realiza en forma artesanal.

Este proyecto fue realizado por Rubén Rocha Santoyo, actual profesor investigador del lTSH, egresado de la maestría en Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) como parte de la tesis con la que obtuvo el grado. Fue financiado por el Programa para del Desarrollo Profesional Docente, para el tipo Superior (PRODEP). Anteriormente, Rocha Santoyo había construido una versión previa esta máquina, que fue mejorada a partir de la colaboración con el ITM.

En la producción artesanal se obtenían quesos de distintos tamaños, mientras que gracias a esta máquina se logra homogeneizarlos, pues se vierte en un molde la misma cantidad de queso, lo que permite igualmente ofrecer el mismo producto con un precio similar. Igualmente, el uso de moldes evita la formación de huecos y que el producto se desperdicie.

Esta máquina permite la elaboración de quesos de distintos tamaños, gracias a que los moldes son intercambiables.

En la investigación previa a la elaboración de esta máquina se analizaron cuáles son las normas aplicables para la comercialización de productos lácteos que se consideraron en la misma, así como la seguridad y comodidad para el operario.

Este invento responde a la medida de las necesidades de los productores de la región, pues para realizarlo hicieron entrevistas con 30 de ellos, para conocer sus requerimientos y la demanda existente. Los investigadores realizaron trabajo de campo para analizar el proceso actual de producción y cómo mejorarlo.

Actualmente el prototipo se encuentra operando en una quesería en Huetamo y se continúa con el proceso de transferencia tecnológica a los pequeños productores.

Igualmente, se encuentra en proceso el registro de este invento como diseño industrial ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), para proteger su autoría.

En Michoacán se producen casi dos millones de toneladas de quesos al año, de acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario del Gobierno de Michoacán (SEDRUA). (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovan con tecnología para el Gran Colisionador

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Boletín de prensa no.267 Ciudad de México, 29 de mayo de 2017 Innovan con tecnología para el Gran Colisionador Es la primera...

Reconocen innovación en termografía

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por el desarrollo de un prototipo de disco...

El papel de las universidades, vinculado al aporte de sus inventores-emprendedores

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Número 044 27 de enero de 2017 La actividad académica conlleva muchas veces la inventiva,...

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...

Abierta convocatoria para el 6° Verano Nicolaita de la Investigación

11 junio, 2017

11 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Programa de difusión científica que busca involucrar...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

Creación politécnica elimina exceso de minerales en el agua

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-052 Pretende disminuir los altos...

El mexicano que participó en el descubrimiento de las ondas gravitacionales

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

POR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eran las 9:40...

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria,...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Desarrollan nueva generación de apósitos antisépticos únicos en su tipo

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Halobac es una empresa mexicana que con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y...

La brecha digital, una nueva forma de exclusión social

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el uso de la computadora y navegar por...

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado...

Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y...