16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora
En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de Morelia (ITM) y Superior de Huetamo (ITSH), investigadores michoacanos crearon una máquina para hacer quesos que cuenta entre sus ventajas aumentar la productividad, eliminar el cansancio de los productores en el amasado y elaborar piezas del mismo tamaño, lo que reduce pérdidas económicas.

Con el objetivo de apoyar a los productores de la región de Tierra Caliente, Michoacán, los investigadores crearon esta máquina que amasa el queso y lo moldea, proceso que permite aumentar la productividad pues se logran producir 150 kilos de queso por hora mientras que en el proceso artesanal solamente 30.

Para amasar el queso manualmente se requiere un gran esfuerzo físico, el cual se evita gracias a la utilización de esta máquina. Igualmente, se mejoran las condiciones higiénicas en su elaboración ya de que se evita que los quesos se contaminen por el sudor del productor, ante las altas temperaturas que se presentan en la región que superan los 50 grados centígrados durante el verano.

Entre sus ventajas se encuentra que además de lograr una consistencia homogénea del queso, la máquina es de fácil limpieza.

El doctor Rafael Lara Hernández, investigador del Instituto Tecnológico de Morelia y asesor del proyecto, explicó que el sabor tradicional de los quesos de la región de Tierra Caliente se mantiene con el uso de esta máquina, pues la receta para elaborarlos es la misma que la que se realiza en forma artesanal.

Este proyecto fue realizado por Rubén Rocha Santoyo, actual profesor investigador del lTSH, egresado de la maestría en Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) como parte de la tesis con la que obtuvo el grado. Fue financiado por el Programa para del Desarrollo Profesional Docente, para el tipo Superior (PRODEP). Anteriormente, Rocha Santoyo había construido una versión previa esta máquina, que fue mejorada a partir de la colaboración con el ITM.

En la producción artesanal se obtenían quesos de distintos tamaños, mientras que gracias a esta máquina se logra homogeneizarlos, pues se vierte en un molde la misma cantidad de queso, lo que permite igualmente ofrecer el mismo producto con un precio similar. Igualmente, el uso de moldes evita la formación de huecos y que el producto se desperdicie.

Esta máquina permite la elaboración de quesos de distintos tamaños, gracias a que los moldes son intercambiables.

En la investigación previa a la elaboración de esta máquina se analizaron cuáles son las normas aplicables para la comercialización de productos lácteos que se consideraron en la misma, así como la seguridad y comodidad para el operario.

Este invento responde a la medida de las necesidades de los productores de la región, pues para realizarlo hicieron entrevistas con 30 de ellos, para conocer sus requerimientos y la demanda existente. Los investigadores realizaron trabajo de campo para analizar el proceso actual de producción y cómo mejorarlo.

Actualmente el prototipo se encuentra operando en una quesería en Huetamo y se continúa con el proceso de transferencia tecnológica a los pequeños productores.

Igualmente, se encuentra en proceso el registro de este invento como diseño industrial ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), para proteger su autoría.

En Michoacán se producen casi dos millones de toneladas de quesos al año, de acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario del Gobierno de Michoacán (SEDRUA). (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

LYNXBots, talento en robótica

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de las facultades...

Desarrollan repelente natural y de alta eficacia contra moscos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon un...

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...

Crean universitarios plástico biodegradable con gran potencial en la industria automotriz

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Ideal para producir recubrimientos de asientos y tapetes, se degradaría totalmente en dos años y medio, lo que evita un...

Jalisco será el Silicon Valley de México: Aristóteles Sandoval

6 abril, 2018

6 abril, 2018

La primera edición del evento Talent Land que se realiza en Jalisco, ya cuenta con más de 200 empresas aliadas,...

Presentan estudiantes UAA nuevos alimentos de innovación, viables para su comercialización

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Estudiantes dieron muestra de su espíritu emprendedor en la XXXI Expo Agroindustrial.  Chorizo de conejo con chipotle, yoguth de elote,...

Daniel Beltrán: tecnología, emprendimiento y sustentabilidad ambiental

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Daniel Beltrán Girón es uno de los primeros usuarios de...

Elevan durabilidad de materiales de construcción con nopal

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 10o Coloquio de Ingeniería, organizado por la Facultad de Ingeniería...

Incentivan la ingeniería aeronáutica en la UNAM

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de...

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños...

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos Especialistas del...

Científicos mexicanos obtienen existosos resultados en la producción de biocombustibles

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Además, los investigadores queretanos han comprobado que el uso de estos combustibles e hidrógeno reducen el impacto negativo de gases...

Establecen red internacional para la gestión y manejo del mercurio

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de colaborar con el cumplimiento de los...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Desarrollan bebida nutritiva con cacao y garbanzo

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Israel Pérez Guanajuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa saludable e impulsar la producción...