16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean jóvenes emprendedores mexicanos pasteurizador de pulpa de mango para disminuir pérdidas de productores

Con el desarrollo se abre la posibilidad de exportación e incursión en el millonario mercado mundial

México es el tercer productor de mango del mundo, solo detrás de India y China. En el país hay más de 40 mil productores de la fruta que generan más de 1.6 millones de toneladas anuales, de las cuales el 30 a 40 por ciento es merma, alrededor de 640 mil toneladas, siendo la principal causa el aspecto estético, pues con el solo hecho de presentar una mancha en la cáscara o menor tamaño en relación al común, ya no es comprado como primera calidad por los intermediarios en la cadena de negocio.

¿Cómo colaborar para que no haya una pérdida tan onerosa en los productores? Ese fue el planteamiento que motivó a cuatro estudiantes mexicanos a crear una pasteurizadora de la pulpa de mango que alarga su vida en anaquel y facilita su comercialización a las industrializadoras.

El pasteurizador compacto, que cuenta con solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, fue diseñado considerando el principio de biomímesis, es decir, emulando con tecnología lo que la naturaleza realiza. Existen en el mercado equipos que cumplen esta función pero su costo es muy elevado y funcionan con base en calor, lo cual merma la calidad de la pulpa en cuanto a propiedades nutrimentales y demandan un alto consumo energético. Así lo explica Pigmalión Domínguez Julián, ingeniero en tecnologías computacionales en la Universidad Veracruzana y quien forma parte de SaveFruit, la startup creada a partir del desarrollo.

“El proceso actual para pasteurización funciona elevando la temperatura y luego bajándola, de esta forma se eliminan las bacterias pero también vitaminas y proteínas. Nuestro desarrollo tecnológico es una alternativa y funciona con base en la disociación de moléculas y para ello utilizamos tecnología ya existente que adaptamos a nuestras necesidades. Además, nuestro prototipo nos permite tomar lecturas de la temperatura de la pulpa cuando entra al dispositivo y cuando sale”, detalla el joven emprendedor.

Por su parte, Gregorio Abad Acuña García, arquitecto de la Universidad Metropolitana de Monterrey y con especialización en bioclimatismo y sustentabilidad, también integrante de Savefruit, comenta que el 40 por ciento de una cosecha de mango no pasa los estándares de calidad, sobre todo por la apariencia, y el productor ya no puede venderlo y se traduce en pérdidas.

“El fin del pasteurizador es transformar la merma, antes de que inicie el proceso de descomposición de la fruta para poder ofrecerlo a la industria u otros compradores que lo comercializará en forma de jugos, bebida, extracto y más. El mercado de la pulpa de mango en México y el mundo es muy grande y está desaprovechado. Incluso Japón y Arabia Saudita compran millones de dólares anualmente”.

Quienes también conforman Savefruit son Zaira Dafne Tapia Padilla, estudiante de ingeniería en gestión empresarial en el Instituto Tecnológico de Morelia, y Ángel Alfonso Espinoza Terán, egresado de la carrera de ingeniería mecánica del Instituto Tecnológico de Culiacán. Los cuatro emprendedores conjuntaron ideas en la incubadora de alto impacto iLab, en Xalapa, Veracruz, institución que es un espacio de aprendizaje, formación y transformación donde se desarrollan habilidades de negocios, tecnología e innovación.

Actualmente, el equipo multidisciplinario sigue trabajando en la identificación de patógenos que afectan a la pulpa de mango, así como en el modelo de negocio en el que buscan trabajar directamente con los productores de mango a fin de que transformen sus mermas en ingresos económicos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...

Biomecánica en salud y deporte

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C. (Ciatec), a...

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe Actualmente, la enfermedad...

Convocatoria de investigación sobre pobreza, monitoreo y evaluación 2018

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Jóvenes apuestan por la tecnología para combatir la inseguridad

15 abril, 2019

15 abril, 2019

HackLeón 2019 reunió a 350 personas entre participantes, mentores, líderes en el tema de seguridad del municipio de León, para generar ideas que permitieran atender la inseguridad.

Guardián Zacatecas, una app para denuncia anónima

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Por cada 100 delitos, únicamente 13 son denunciados ante el Ministerio Público...

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Por Arturo Ishbak González Asociado Brinks, Gilson & Lione   En nuestros días las innovaciones tecnológicas están emergiendo constantemente, los...

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico...

Climatizan invernaderos de pepino y tomate con energía geotérmica

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En lugares como Mexicali, Baja California, donde las temperaturas son extremas...

Debutan robots en la cancha

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción y programación de robots —pequeños y medianos— con capacidad...

Desarrolla Cenam patrones y métodos de medición para nanomateriales

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) participa, junto con...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Ciencia e industria para el aprovechamiento integral de agrorresiduos de papaya

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Marytere narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar integralmente el cultivo de papaya...

Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián...