16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean ladrillo sustentable, térmico y aislante del ruido empleando compuesto de nopal

FUENTE: AGENCIA ID

El proceso de fabricación es amigable con el ambiente y evita riesgos a la salud de los productores
Un ladrillo sustentable que es ligero, resistente, térmico y aislante del ruido fue creado en el Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro (ITST), Michoacán, el cual no lleva proceso de cocción y es elaborado a partir de residuos sólidos urbanos, suelos erosionados y mezcla líquida de mucílago de nopal (baba).El doctor Javier Guillén Aparicio, profesor investigador de esa institución, explicó que a pesar de que este ladrillo denominado Blocks-Echerhirhu es tres veces más ligero que el convencional, tiene alta resistencia, pues puede soportar una compresión de 12 toneladas, cuando un ladrillo rojo convencional resiste cuatro, además de que su grado de absorción de humedad es de 30 por ciento, lo que incide en su fácil manejo.

Además de sus propiedades térmicas, este ladrillo es aislante de ruidos, lo que puede ser de gran utilidad en condominios y lugares en donde las casas se encuentren separadas únicamente por una pared.

Entre sus beneficios sociales se encuentra que, a diferencia del ladrillo tradicional, no necesita cocción, lo que facilita su elaboración, no afecta al ambiente y evita riesgos a la salud en quienes los elaboran, como quemaduras y afecciones respiratorias.

Por otra parte, permite que el proceso de producción sea más barato y rápido, en comparación al proceso tradicional, ya que hay un considerable ahorro de combustible, además de que se reutilizan residuos sólidos provenientes de construcciones.

Tampoco es necesario que los ladrilleros adquieran nueva maquinaria para su fabricación, sino que es posible utilizar la que ya usaban en la elaboración tradicional.

Este proyecto nació de una estancia que realizó Guillén Aparicio en el Instituto de Investigación en Metalurgia y Materiales, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a donde acudieron ladrilleros interesados en que se realizara un estudio de los suelos y los materiales que utilizaban, con el objetivo de ahorrar energía en sus procesos.

Entonces, explica, surge un área de oportunidad ante la necesidad de sustituir la manera tradicional en que son fabricados la gran mayoría de ladrillos en México, lo que acarrea graves problemas ambientales, entre ellos la explotación y el consumo desenfrenado de bancos de materiales vírgenes, quema de combustibles y daños a la salud, tanto de productores como a la población vecina.

Documenta que la Red de Ladrilleras estima que a nivel nacional existen 16 mil 953 productores artesanales y una producción de 279.6 millones de ladrillos por estado. Estos productores usan diversos combustibles durante su proceso de cocción, desde leña, madera, llantas, nopal seco, telas, hasta derivados del petróleo, por lo cual son catalogadas como fuertes emisores de gases de efecto invernadero (GEI).

En cambio, este innovador ladrillo no utiliza combustible pues no se cuece y utiliza algunos aditivos sostenibles, como el mucílago de nopal (baba).

Este ladrillo puede ser utilizado en la construcción de muros interiores y en exteriores usando un recubrimiento para conservar su acabado tradicional.

Actualmente, Guillén Aparicio junto a otros investigadores y estudiantes del ITST, conformaron un equipo que busca mejorar la cualidad aislante de sonidos de este ladrillo.

El investigador explicó que esta innovación se encuentra en proceso de protección intelectual, con el objetivo de evitar el plagio, además de que es un requisito indispensable para pasar a la comercialización de este producto.

A la fecha ya hay varias empresas locales interesadas en la adquisición de esta tecnología. Es importante, advierte el investigador, una vez que se dé el proceso de transferencia de esta tecnología estandarizar el proceso de fabricación y los materiales utilizados para que las características de la producción de este nuevo material sean semejantes, independientemente de la zona de origen. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan biomalla quirúrgica para el tratamiento de hernias abdominales

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de los institutos tecnológicos de Morelia y Celaya...

Bioenergía para comunidades rurales de Sinaloa

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciará el proyecto Cadena agroindustrial para la producción...

Sistema Satelital Mexicano, un vistazo al desarrollo tecnológico en el país

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México, (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un satélite...

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos

21 enero, 2019

21 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las...

Carga estacionaria inalámbrica para autos eléctricos, el siguiente paso

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Datos de la empresa estadounidense Bloomberg estiman que para 2040, 50 por ciento de los...

Guadalajara incentiva la innovación

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Enrique Cortés Rello,...

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

En materia de diabetes, informar no es educar: experto

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Apenas uno de cada cuatro pacientes con diabetes tiene control de su padecimiento De acuerdo a la Encuesta Nacional de...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

Mejoran vacuna contra cisticercosis desarrollada en la UNAM

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La vacuna puede ser administrada como alimento...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...