2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

Boletín de prensa no. 373

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

 ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la UNAM, encabezados por Luis Vaca Domínguez se instala en teléfonos inteligentes y permite tener un diagnóstico molecular en segundos.
 Desde hace más de una década, Luis Vaca Domínguez, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabaja en el desarrollo de un sistema de diagnóstico molecular portátil basado para teléfonos inteligentes, capaz de identificar alteraciones genéticas que adviertan alguna enfermedad y así obtener un diagnóstico en segundos.
 La tecnología no solo permitiría mantener un control sobre una pandemia, como una nueva cepa del virus de la influenza o ébola, sino además para prevenir los efectos de un ataque bioterrorista o simplemente para mejorar la atención de la medicina personalizada.

De acuerdo con el investigador de la UNAM -institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico-, la tecnología que desarrollan consiste en un lector de microarreglos que permite leer hasta 600 genes diferentes de patógenos o de la persona que podría sufrir algún padecimiento. “Esto nos permite identificar si en estos genes hay mutaciones o identificar patógenos, como una infección por influenza e incluso qué subtipo viral, por ejemplo”.

El científico apunta que ya existen lectores de microarreglos, no obstante, son aparatos muy grandes y complejos y el proceso de lectura genética puede llevar varios días. El que su equipo desarrolla permite una lectura de aproximadamente un minuto y es portátil debido a que se acopla a un teléfono móvil. Esto permite mandar el diagnóstico molecular a cualquier parte del mundo, al médico u hospital.

Los microarreglos de ácido desoxirribunocleico (ADN) son un grupo ordenado de muestras de genes reunidas en una superficie pequeña de vidrio, plástico o silicio en la que caben alrededor de 10 mil muestras por centímetro cuadrado. En la era de la secuenciación de genomas completos de varios organismos, los microarreglos son una de las herramientas más útiles de la biología molecular y las ciencias genómicas, pues facilitan el análisis simultáneo de miles de genes en pequeños espacios.

 Hace algunos años, investigadores de los cambios en la expresión de los genes debían analizarlos uno por uno, pero hacia finales de la década de 1980, comenzó el desarrollo de estos dispositivos para leer de manera simultánea miles de los genes de un organismo en un solo experimento.

Luis Vaca avizora que este tipo de tecnología permitiría no solo tener una red de monitoreo nacional epidemiológica, incluso ante emergencias como epidemias, sino además problemas de salud relacionados con enfermedades metabólicas o genéticas. “Más aún, montar un sistema de defensa contra bioterrorismo: cualquier patógeno utilizado en ello puede montarse en el sistema epidemiológico de monitoreo portátil”.

 Añade que además se podrían llevar este tipo de dispositivos a comunidades aisladas donde carezcan de electricidad, puesto que el lector utiliza una batería que dura ocho horas, de esta forma se diagnosticarían cientos de pacientes, ya que el análisis tomaría menos de un minuto por persona. “Así, se brindaría atención en salud de primer nivel en regiones marginadas”.

La tecnología también tendría un uso común en los consultorios médicos, menciona el científico universitario. Por ejemplo, mientras un paciente espera su turno, “en vez de leer una revista” podría pasar con la enfermera para que le tomen una muestra de ADN para emplearla en el lector.

“Entonces, además de mejorar el diagnóstico del paciente, el médico personalizaría su tratamiento y sabría si tiene sensibilidad a algún fármaco o es alérgico, ese sería el futuro”.

El dispositivo es una especie de carcasa que se instala al teléfono inteligente, el cual emplea su cámara para detectar los genes. “Aunque las cámaras de los teléfonos móviles son buenas no son de calidad científica, por ello diseñamos un sistema de óptica, ya patentado, que se acopla y porta un sistema de iluminación a base de láseres que ilumina los genes y da una señal específica en presencia de un gen definido”.

 De manera general actúa de la siguiente forma: con el láser se produce una onda electromagnética que al interactuar con las moléculas de ADN produce luz, si hay moléculas del virus de influenza, por ejemplo, genera una luz específica y la serie de lentes hace que la cámara del móvil la detecte y transforme en información que traduce en cantidad de moléculas pegadas, virus o mutaciones que se encuentren en el material genético.

“Es utilizar la luz como un mensajero por si hay algún problema. En física se conoce como onda electrónica evanescente y la forma en que la producimos la hemos patentado también”. El lector involucra cinco tecnologías diferentes, explica el investigador, de las cuales, ya han patentado tres, en tanto que las otras dos se encuentran en vías de estarlo.

El lector es capaz de identificar secuencias de patógenos o de mutaciones en humanos desde virus de hepatitis y Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), hasta enfermedades metabólicas y síndrome de Down. “Todo se puede detectar con el lector, que está basado en el conocimiento existente de las secuencias de genomas o de virus”.

Esta tecnología tiene una velocidad de diagnóstico muy alta y este tipo de miniaturización no se había intentado antes, apunta Vaca Domínguez.

 Desarrollar un lector de estos es muy caro, agrega, pero una vez que se produzcan en serie los costos se abaratarían, al igual que sucedió con los teléfonos inteligente.

Pie de foto: Diseñamos un sistema de óptica que se acopla y porta un sistema de iluminación a base de láseres que ilumina los genes y da una señal específica en presencia de un gen definido, dijo el investigador Luis Vaca Domínguez. (Foto: UNAM).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigador de la FCE diseña amplificador de voltaje que ahorra energía en aparatos electrónicos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El invento ya cuenta con la patente otorgada...

Tepeu, el satélite mexicano con fines científicos

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El programa espacial Tepeu, diseñado por el profesor investigador del...

Ganan alumnos de la uam el concurso Daewoo en diseño y tecnología

5 abril, 2017

5 abril, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 146 27 de marzo de 2017 Crearon refrigerador, lavadora, hornos de microondas y dispositivo para medicamento....

Investigación México-estadunidense identifica gen en población mexicana que posibilita desarrollo de diabetes MODY

6 enero, 2019

6 enero, 2019

La variante de la enfermedad se presenta en menores de 50 años, personas que no necesariamente son obesas y se...

Comparte egresado del IPN su experiencia en la creación de empresas exitosas

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-140 Héctor Gómez Galvarriato ante emprendedores del estado de Morelos En el marco del...

Promueve UAQ rescate de la medicina tradicional

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad de la Organización...

Y ahora… topes inteligentes

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en diseño...

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

Éxito de un Centro Conacyt con dispositivo de monitoreo y vigilancia materno-fetal en feria tecnológica de Hannover

18 junio, 2018

18 junio, 2018

Logró gestionar su comercialización con empresas de China y Alemania. Como resultado de su participación en la feria tecnológica para...

Promueve AEM red de globos estratosféricos

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) promueve la conformación de una red...

Con tecnología, emprendedores buscan atacar rezago económico en comunidades rurales

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los integrantes de ‘Conectados’ implementan tecnologías de la información y comunicación para hacer justo el intermediarismo en las...

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Elaboran pan con residuos de fibra de coco fermentada

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Poseen alto contenido de proteínas, fibra y...

Google y la UAS documentan biodiversidad de Sinaloa

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un convenio de colaboración entre la compañía Google y la Universidad...