16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean losetas a partir de PET reciclado

Por Dalia Patiño González

Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, anualmente se consumen nueve mil millones de envases y embalajes de tereftalato de polietileno (PET) y al menos 900 millones de estas botellas llegan a la vía pública, bosques, playas y ríos, esto de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Ante el consumo desmedido de PET y la contaminación que este material genera, alumnos de la carrera de ingeniería en tecnologías de manufactura y profesores de la Universidad Politécnica de Amozoc (Upam) han desarrollado un proyecto para crear adoquines o losetas a partir del reciclado de botellas de PET.

1-juan2618-1.jpgMaestro Juan Antonio Zamora Rodríguez.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro Juan Antonio Zamora Rodríguez, subdirector académico, explicó que los adoquines creados en la Upam a partir del reciclaje de botellas que se desechan en la propia institución, brindan una pieza resistente con una duración aproximada de 20 años, sometidos a condiciones de intemperie y esfuerzos mecánicos, aunque advirtió que si el PET reciclado se combinaba con PET puro y otros aditivos, la vida útil de estos adoquines se incrementaría aún más.

“Tiene varias ventajas porque es un polímero, consecuentemente posee características de larga duración, ya que no se desintegra fácilmente por el medio ambiente. El molde fue diseñado con una estructura específica en forma de hexágono, con soportes transversales para reforzarlo y evitar que se quiebre al ser utilizado como piso de tránsito ligero”.

El maestro Zamora Rodríguez indicó que el propósito de este material es que pueda ser ubicado en los pasillos de la universidad y, posteriormente, en banquetas del campus. El objetivo final es que el proyecto detone en una empresa de materiales alternativos para construcción.

En cuanto al diseño, el profesor indicó que se utiliza un CNC (Centro Numérico por Computadora), es decir, un maquinado numérico por computadora, utilizando herramientas de diseño asistido por computadora como SolidWorks o Solid Edge. Una vez que el diseño es validado, puede generarse el código G para crear el molde a partir de una pieza de metal maquinada por el CNC, el cual representa ahorros considerables, ya que de no contar con este equipo, su adquisición implicaría una inversión de 90 mil pesos.

El procedimiento

Mónica Alejandra Sánchez Torres, profesora e investigadora de la Upam, explicó que el primer paso fue recolectar el PET generado en la institución, después los alumnos retiraron las etiquetas y los restos de adhesivo, además de las partes más duras como la taparrosca, boquilla y base de la botella.

1-alej2618.jpgMaestra Alejandra Sánchez Torres.Posteriormente, la botella de PET es triturada hasta volverse piezas en forma de hojuelas de un centímetro de longitud, que son ubicadas en la tolva de la máquina inyectora de plástico, programada a temperaturas específicas para fundir el PET e inyectarlo al molde previamente diseñado por los estudiantes y así obtener la pieza.

“Aproximadamente con tres botellas de PET de dos litros se hace una pieza hexagonal de cinco centímetros de apotema. Además, se encuentra en fase de desarrollo la manufactura de teja mediante el mismo proceso de reciclaje, para cubrir techos u otros materiales de construcción”.

“La intención principal es que el alumno vea completamente el proceso de reciclaje y que se involucre desde el acopio del material, la reducción del volumen, el diseño del molde y la producción de la loseta”, añadió la maestra Sánchez Torres.

Finalmente, destacó que este proyecto permite combinar de forma integral la práctica en distintas áreas, como el diseño asistido por computadora, modelado 3D, el manejo de maquinaria CNC y la inyección de plásticos para crear materiales en serie con un enfoque social.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos de la UNAM desarrollan antivenenos de nueva generación

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Reportaje. Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM diseñan antivenenos, cuyos anticuerpos, son de origen humano y no de...

Bötsi Ño, propuesta tecnológica para rescatar el otomí

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la lengua otomí —o hñähñu—, las palabras bötsi ño...

Fungicida de extracto de gobernadora rápido y eficaz

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel mundial, las plagas representan una de las principales amenazas para...

Científicos podrán utilizar software para detectar plagio

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el evento Entre Pares 2016 organizado por el Consorcio Nacional de...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...

Estudiantes mexicanos crean parche para evitar infecciones en quemaduras

13 enero, 2017

13 enero, 2017

La investigación ayudará a contrarrestar las muertes por lesiones en la piel. Participaron en el concurso internacional iGEM Biología sintética...

Transforman invernaderos en secadores solares de alimentos

25 enero, 2018

25 enero, 2018

Con la captación y acumulación de energía solar, el proyecto de la UNAM fomenta la agroindustria basada en la deshidratación...

Tecnología para el tratamiento de aguas residuales del sector industrial

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt). El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica...

Diseñan prototipo para estudios de diagnóstico médico

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la maestría en ciencias de la electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de...

Ecoinnovación para un desarrollo empresarial sustentable

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El término de ecoinnovación todavía es catalogado como algo relativamente nuevo; sin embargo, la relación...

Participa en el Premio Conacyt de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

Mexicanos realizarán misión análoga a Marte

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer equipo conformado enteramente por mexicanos realizará una misión análoga en...

Baby Bee el exitoso videojuego mexicano que preserva las abejas

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Lo crea un estudiante de ciencias en la UNAM y es un desafío a la destreza mental e ingenio Con...

Diseñan estudiantes mexicanos silla de ruedas que se controla con la mente

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

El invento de los guanajuatenses funciona gracias a un sistema que cuenta con una interfaz cerebro-computador Según datos del Instituto...

Patenta mexicano reductor de velocidad que en motores aumenta la transmisión de energía

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La innovación creada por Ricardo Chicurel Uziel, miembro de honor de la Academia de Ingeniería de México...