22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean mexicanos desinfectante antibacterial que logra reconocimiento en competencia internacional

Un gel formulado en el Tec de Monterrey que elimina la bacteria resistente a los antibióticos de mayor uso obtiene medalla de bronce en certamen del MIT
La Organización Mundial de la Salud calcula que en México por año se presentan 450 mil casos de infecciones contraídas en centros de atención a la salud, como hospitales, clínicas y unidades médicas. Algunas de esas afecciones son atribuibles a la bacteria Acinetobacter baumannii, que se ha distinguido por ser capaz de generar multirresistencia a los antibióticos de mayor uso.

Esta situación despertó el interés de 11 alumnos de Ingeniería en Biotecnología y uno de Mercadotecnia del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, en crear un desinfectante para evitar infecciones hospitalarias provocadas por la bacteria Acinetobacter baumannii.

Es así que los alumnos desarrollaron un complejo proteico con propiedades antimicrobianas que puede ser aplicado en forma de gel en superficies inertes para la eliminación de la bacteria, sin dañar a pacientes, personal de hospitales o bacterias benéficas.

Uno de los integrantes del equipo científico del Tecnológico de Monterrey, Pablo de Jesús Velázquez Ramón, explica que desde diciembre de 2015 se han desarrollado diferentes fórmulas y proyectos hasta llegar a “Fractos”, nombre del desinfectante que sólo ataca a Acinetobacter baumannii, no presenta toxicidad en el cuerpo humano ni ocasiona daños colaterales.

Cabe destacar que este método de eliminación está siendo desarrollado mediante técnicas de biología sintética, lo que garantiza que la bacteria no desarrollará nuevos mecanismos de defensa a antibióticos.

Con el trabajo científico, el grupo de estudiantes integró un equipo que representó a la institución mexicana en octubre de 2016 en la competencia de biología sintética de mayor importancia a nivel mundial, el International Genetically Engineered Machine(iGEM) Giant Jamboree, organizada por el Massachussets Institute of Technology (MIT), de la cual regresaron con medalla de bronce.

Del laboratorio a la medalla

Velázquez de Jesús acota en entrevista que Acinetobacter baumannii es una bacteria altamente contagiosa, capaz de causar infecciones serias en pulmones o en el tracto respiratorio por alojarse en aparatos de ventilación, así como en sangre y/o en los riñones por permanecer en catéteres.

“La bacteria suele colonizar e infectar a pacientes en estado crítico llegando a ocasionarles la muerte. Es por ello que la resistencia a antimicrobianos por parte de las bacterias patógenas constituye una amenaza creciente a la salud humana.

“Formulamos un gel para superficies inertes, como instrumental quirúrgico o herramientas de hospitales, que lucha contra una bacteria súper resistente a antibióticos. Hasta el momento, el producto no puede ser ingerido por personas, pero el proyecto sienta las bases para que pueda desarrollarse un tratamiento médico para el ser humano”, aclara el incipiente biotecnólogo.

Agrega que a finales de octubre de 2016, el equipo conformado para participar en la competencia, denominado iGEM TEC CEM 2016, viajó al MIT en Boston y presentó el proyecto ante más de 2600 personas, un jurado internacional y 300 equipos de varios países.
El reclutamiento para la integración del equipo inició en diciembre de 2015, y en enero de 2016 se abocó a la investigación, iniciando de cero con la identificación del problema, hasta a abril con la obtención del gel Fractos.

Cabe destacar que el jurado calificador en la competencia internacional entrega reconocimientos de acuerdo al grado de avance del proyecto, por ejemplo, de si se presenta un trabajo de biología sintética y como parte del mismo un plan de negocios para la creación de una empresa y la forma de comercialización del producto desarrollado, el galardón que recibe es oro. Es así que el equipo iGEM TEC CEM 2016 obtuvo medalla de bronce.

Al respecto, Pablo Velázquez Ramón refiere que su proyecto basado en manipulación genética presentó avances ante la posibilidad de que se generen nuevos tratamientos capaces de luchar contra la bacteria en humanos, de manera que el trabajo puede continuar la investigación científica para buscar la medalla de oro en la misma competencia internacional.

“Como parte de la presentación, el proyecto debe mostrar qué tanto impacta el desarrollo en la sociedad, y como parte de ello trabajamos en la falta de información hacia la enfermedades nosocomiales. Adicionalmente, llevamos a cabo una campaña de concientización sobre la práctica que tiene la población de auto medicarse ante padecimientos, ya que por este medio las bacterias suelen hacerse multi resistentes a los antibióticos”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Empresa reduce 8,655 tns de emisiones de CO2 al reciclar envases de PET

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En víspera del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio, la empresa Mexicana...

Bebida rehidratante para diabéticos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Elaborada con extractos de jamaica, fresa y moringa,...

¿Afecta la radiación cósmica a los astronautas?

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ángel Augusto Pérez Calatayud, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de Ginecología y...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Lilia Lobato, ganadora de Technovation Challenge en Guadalajara

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lilia Araceli Lobato Martínez, estudiante de tercero de preparatoria, se...

Crean aplicación didáctica para apoyar a niños con discapacidad motriz

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

México, 24 Ene (Notimex).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS), realizan aplicación didáctica de computadora como...

Proyecto Genoma Humano, 16 años de descifrar los secretos de la vida

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de junio del año 2000, en los...

Crean científicos mexicanos material con llantas de desecho que incrementa la competitividad a industria zapatera

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Con la innovación es posible obtener suelas que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, de manera que el...

Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.247 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad  El Segundo Coloquio...

Crean dispositivo que escanea espacios en 360° para generar planos 2D y 3D en 15 minutos

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Exitoso desarrollo de emprendedores mexicanos para la industria de la construcción que reduce tiempos y costos Un dispositivo portátil en...

Joven de la CDMX gana plata en Olimpiada europea de matemáticas

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Mónica Mateos-Vega, La Jornada en línea, www.jornada.unam.mx Ciudad de México. La estudiante de tercero de secundaria Ana Paula Jiménez,...

Los motores puma rugirán en pistas europeas

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx UNAM Motorsports es la primera escudería universitaria de...

Cibnor innova tecnologías hidropónicas para climas áridos

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Biológicas del...

Gracias a un desarrollo tecnológico de la UAM, se puede medir la respiración de microorganismos

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   El dispositivo se ha vendido a instituciones de investigación en México, y se pretende comercializar también fuera...

Líquenes, bioindicadores de contaminación

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El reino de los hongos es...