16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean mexicanos desinfectante antibacterial que logra reconocimiento en competencia internacional

Un gel formulado en el Tec de Monterrey que elimina la bacteria resistente a los antibióticos de mayor uso obtiene medalla de bronce en certamen del MIT
La Organización Mundial de la Salud calcula que en México por año se presentan 450 mil casos de infecciones contraídas en centros de atención a la salud, como hospitales, clínicas y unidades médicas. Algunas de esas afecciones son atribuibles a la bacteria Acinetobacter baumannii, que se ha distinguido por ser capaz de generar multirresistencia a los antibióticos de mayor uso.

Esta situación despertó el interés de 11 alumnos de Ingeniería en Biotecnología y uno de Mercadotecnia del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, en crear un desinfectante para evitar infecciones hospitalarias provocadas por la bacteria Acinetobacter baumannii.

Es así que los alumnos desarrollaron un complejo proteico con propiedades antimicrobianas que puede ser aplicado en forma de gel en superficies inertes para la eliminación de la bacteria, sin dañar a pacientes, personal de hospitales o bacterias benéficas.

Uno de los integrantes del equipo científico del Tecnológico de Monterrey, Pablo de Jesús Velázquez Ramón, explica que desde diciembre de 2015 se han desarrollado diferentes fórmulas y proyectos hasta llegar a “Fractos”, nombre del desinfectante que sólo ataca a Acinetobacter baumannii, no presenta toxicidad en el cuerpo humano ni ocasiona daños colaterales.

Cabe destacar que este método de eliminación está siendo desarrollado mediante técnicas de biología sintética, lo que garantiza que la bacteria no desarrollará nuevos mecanismos de defensa a antibióticos.

Con el trabajo científico, el grupo de estudiantes integró un equipo que representó a la institución mexicana en octubre de 2016 en la competencia de biología sintética de mayor importancia a nivel mundial, el International Genetically Engineered Machine(iGEM) Giant Jamboree, organizada por el Massachussets Institute of Technology (MIT), de la cual regresaron con medalla de bronce.

Del laboratorio a la medalla

Velázquez de Jesús acota en entrevista que Acinetobacter baumannii es una bacteria altamente contagiosa, capaz de causar infecciones serias en pulmones o en el tracto respiratorio por alojarse en aparatos de ventilación, así como en sangre y/o en los riñones por permanecer en catéteres.

“La bacteria suele colonizar e infectar a pacientes en estado crítico llegando a ocasionarles la muerte. Es por ello que la resistencia a antimicrobianos por parte de las bacterias patógenas constituye una amenaza creciente a la salud humana.

“Formulamos un gel para superficies inertes, como instrumental quirúrgico o herramientas de hospitales, que lucha contra una bacteria súper resistente a antibióticos. Hasta el momento, el producto no puede ser ingerido por personas, pero el proyecto sienta las bases para que pueda desarrollarse un tratamiento médico para el ser humano”, aclara el incipiente biotecnólogo.

Agrega que a finales de octubre de 2016, el equipo conformado para participar en la competencia, denominado iGEM TEC CEM 2016, viajó al MIT en Boston y presentó el proyecto ante más de 2600 personas, un jurado internacional y 300 equipos de varios países.
El reclutamiento para la integración del equipo inició en diciembre de 2015, y en enero de 2016 se abocó a la investigación, iniciando de cero con la identificación del problema, hasta a abril con la obtención del gel Fractos.

Cabe destacar que el jurado calificador en la competencia internacional entrega reconocimientos de acuerdo al grado de avance del proyecto, por ejemplo, de si se presenta un trabajo de biología sintética y como parte del mismo un plan de negocios para la creación de una empresa y la forma de comercialización del producto desarrollado, el galardón que recibe es oro. Es así que el equipo iGEM TEC CEM 2016 obtuvo medalla de bronce.

Al respecto, Pablo Velázquez Ramón refiere que su proyecto basado en manipulación genética presentó avances ante la posibilidad de que se generen nuevos tratamientos capaces de luchar contra la bacteria en humanos, de manera que el trabajo puede continuar la investigación científica para buscar la medalla de oro en la misma competencia internacional.

“Como parte de la presentación, el proyecto debe mostrar qué tanto impacta el desarrollo en la sociedad, y como parte de ello trabajamos en la falta de información hacia la enfermedades nosocomiales. Adicionalmente, llevamos a cabo una campaña de concientización sobre la práctica que tiene la población de auto medicarse ante padecimientos, ya que por este medio las bacterias suelen hacerse multi resistentes a los antibióticos”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Joven mexicana innova con arete que aumenta productividad ganadera

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología identifica tempranamente enfermedades en bovinos para eficientar la atención médica La industria ganadera en México...

Innovan científicos petroleros mexicanos metodología que soluciona presencia de incrustaciones en procesos de producción

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El proyecto ha generado importantes ingresos al IMP y fue reconocido por su impacto tecnológico Un problema recurrente para la...

Convocatoria Premio Unesco-Kalinga de Divulgación Científica

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional Dominicana para la Unesco (CNDU) convoca a participar para...

Construyen microsatélite en la Ucol

14 abril, 2016

14 abril, 2016

Colima, Colima. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

IDIT de la IBERO Puebla vínculo estratégico entre academia y empresas.

15 abril, 2017

15 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-47 Viernes 31 de marzo de 2017 El IDIT dota a microempresarios de apoyo...

Crean en UAE Morelos la antena para televisión más pequeña del mundo, de extraordinaria recepción

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Ha sido sometida a pruebas de desempeño y resistencia dentro y fuera del país, bajo resultados muy satisfactorios...

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

Destaca talento mexicano en RoboCup 2016

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes obtuvo el primer...

Estudiantes politécnicos crean Rootflex

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cereal instantáneo elaborado con camote para personas con...

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

México es incierto en seguridad cibernética: experta

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El país es el tercer lugar mundial en criminalidad cibernético, y más de la mitad de su población...

Crean biopelícula para conservación de frutas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de proponer alternativas que...

Diseñan prototipo que genera energía eléctrica de “topes”

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

uxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolló...