22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean mexicanos textiles avanzados contra infecciones en hospitales

Por su grado de desarrollo tecnológico, el logro del Centro de Investigación en Química Aplicada fue presentado en la feria industrial Hannover Messe 2018

Investigadores mexicanos desarrollaron nanocompuestos antimicrobianos para los llamados textiles avanzados que consiste concentran en un material polimérico que inhibe o disminuye sensiblemente el contagio de enfermedades en ambientes hospitalarios.

Por su grado de desarrollo tecnológico, este proyecto de especialistas del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) fue presentado en la feria industrial Hannover Messe 2018, realizada en abril pasado en esa ciudad alemana.

Estas telas antimicrobianas son la materialización de una década de trabajo de los investigadores en nanocompuestos de base polimérica, su aplicación industrial y textiles avanzados para diferentes sectores.

En declaraciones a la Agencia Informativa Conacyt, los científicos del CIQA explicaron la importancia de su desarrollo, su potencial en el sector salud y el beneficio inherente a pacientes de México y otros países. El doctor Carlos Alberto Ávila Orta, jefe del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA y líder del proyecto, dijo que “hay una problemática a nivel mundial que son las infecciones intrahospitalarias, también conocidas como infecciones nosocomiales. Al año se enferman un millón 400 mil personas en todo el mundo, que adquieren infecciones dentro de un hospital. En países de Latinoamérica y África, hasta 40 por ciento de los pacientes que ingresan a un hospital adquiere otra enfermedad ahí”.

Esta problemática tiene implicaciones médicas, sociales y económicas, ya que el paciente adquiere otra enfermedad durante su estancia en el hospital, a consecuencia de la baja en sus defensas, debido a un sistema inmunológico deprimido. Al adquirir una infección nosocomial, la estadía del paciente se extiende, lo que afecta a la familia del paciente y al hospital, e incluso puede desencadenar en la muerte del enfermo.

Ante ese desafío, la contribución de los investigadores del CIQA fue “es usar nanopartículas metálicas, las cuales funcionan como aditivos antimicrobiales, es decir, atacan bacterias y hongos. La idea es introducir estas nanopartículas en las fibras textiles para proveer a los uniformes médicos, en principio, la propiedad antimicrobial”, conforme explicó Ávila Orta.

Para desarrollar estos textiles avanzados, los científicos del CIQA tuvieron que resolver primero el problema de la dispersión no homogénea en matrices poliméricas. Y lo alcanzaron aplicando ultrasonido durante el proceso de extrusión. Gracias a esta innovación patentada en 2008, pudieron surgir esta y otras aplicaciones que permitieron pasar al filamento para los textiles.

La investigación actual es apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por el Newton Fund en Reino Unido. En este momento, el proyecto está enfocado en uniformes de hospital, pero tiene potencial de aplicación en los diversos textiles presentes en un nosocomio como: ropa de cama, cortinas, filtros de aire (que tienen textiles), alfombras, etcétera.

Respecto al tema de la toxicidad por el uso de nanopartículas, Ávila Orta aclaró que hasta ahora no se ha precisado la parte toxicológica en esta investigación. Sin embargo, en los estudios realizados hasta la fecha se encuentran por debajo del nivel aceptado para la liberación de iones. La norma indica 400 ppm (partes por millón) y esta innovación señala 20 ppm, muy debajo de la norma y hasta el momento es considerado como no tóxico.

Los especialistas resaltaron que actualmente existen otras telas antimicrobiales. Sin embargo, únicamente están recubiertas y pierden el reactivo antimicrobial con el desgaste o al ser lavadas. En cambio, en estos textiles avanzados, las propiedades contra bacterias y hongos son parte de la tela, gracias a las nanopartículas, y no se pierde con el uso o desgaste.

Después de cerca de diez años de trabajo, los científicos atendieron a una invitación de ProMéxico para exhibir el proyecto en la Feria de Hannover, Alemania. Aunque el proyecto sigue en desarrollo, los investigadores expusieron que el siguiente paso será probar la innovación directamente en un hospital y terminar la investigación en marzo de 2019.

Con ese fin, han establecido contacto con los hospitales Universitario de Saltillo y el Regional de Alta Especialidad en Guanajuato. “Ya después de esto, si el proyecto termina con éxito, intentaremos expandirnos a otros textiles, a otras aplicaciones, por ejemplo, la ropa de cama, las cortinas, entre otros”, indicó Ávila Orta. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso de robótica en Taiwán

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Facultad...

¿Adicto al celular?

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de...

Mexicanos innovan andadera motorizada para asistir en sus primeros pasos a niños con discapacidad motriz

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

El desarrollo cuenta con motores en ruedas delanteras, soporte de extremidades superiores y torso, al tiempo que se controla por...

Propuestas para la digitalización de la salud en México

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La sanidad digital es un tema que ha marcado...

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...

Advierten sobre toxicidad en películas para envolver alimentos

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Hermosillo, Sonora. (Agencia Informativa Conacyt).- Es común encontrar diversos productos frescos en el supermercado, envueltos en un...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Tratamientos experimentales en alergias

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiología de...

Usos potenciales y diversidad genética del guayule

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fabricación de neumáticos y generación de látex hipoalergénico son algunas...

Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké

15 septiembre, 2018

15 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Universitarios al volante de autos híbridos

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Rincón de Romos, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco equipos desarrollaron sus propios vehículos híbridos tripulados para participar...

¿Cómo vender biotecnología?

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- “Solo hay una cosa más difícil que desarrollar, patentar y crear un prototipo...

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...