16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean nuevo Monitor de Sequía Multivariado en México

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) crearon el nuevo Monitor de Sequía Multivariado en México (Mosemm) con la intención de tener un registro objetivo de la intensidad y magnitud de los eventos de sequía en el país.

Este sistema se encarga de producir mapas que identifican la evolución espacio-temporal de la severidad y magnitud del fenómeno a nivel nacional considerando diferentes escalas temporales.

Además son utilizados diversos índices de variables ambientales que se obtienen a través del sistema de asimilación de datos que tiene la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

Con la presentación de este proyecto, el doctor Adrián Pedrozo Acuña, coordinador de Hidráulica del Instituto de Ingeniería de la UNAM, y Víctor Alcocer Yamanaka, subdirector general técnico de la Conagua, explicaron la importancia de este nuevo monitor en la toma de decisiones de parte de las autoridades competentes.

Herramienta complementaria para la observación de fenómenos

La iniciativa tiene aproximadamente un año y medio de gestación y consiste en pasar el conocimiento científico a la toma adecuada de decisiones en territorio mexicano, a través de la colaboración de la Subdirección General Técnica de la Conagua y la Coordinación de Hidráulica del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

De acuerdo con Adrián Pedrozo, la sequía es un fenómeno muy complicado de observar, pues se manifiesta en las diferentes etapas del ciclo hidrológico, desde la cantidad de lluvia que cae de la atmósfera, pasando por los ríos y la humedad del suelo.

Es así como esta herramienta permite ver mes con mes las condiciones de déficit, sequías o excesos de humedad en el país en dos formatos: uno es a través de mapas de todo el territorio nacional y otro que son gráficas de series de tiempo, con eso se evalúan tanto intensidad como magnitud, así como porcentaje del área afectada por algún grado de sequía.

“Actualmente está en funcionamiento el sistema generado con el Monitor de Sequía de América del Norte (NADM, por sus siglas en inglés), es el resultado de una cooperación trilateral entre Estados Unidos, Canadá y México, el cual sigue vigente y se puede ver a través de la página de la Conagua y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN)”, explicó Pedrozo Acuña.

Instituto de Ingenieria y ConaguaEl Monitor de Sequía en México (MSM), que es el sistema que se utiliza actualmente en el país, obtiene e interpreta diversos índices o indicadores de sequía a través de la cuantificación de las condiciones de déficit o exceso de precipitación y, comparado con el nuevo monitor multivariado, este considera también la humedad del suelo y el escurrimiento, por lo que complementa el estudio del fenómeno.

“Considerar esa tríada brinda una mayor certidumbre a la definición de una sequía”, explicó el coordinador de Hidráulica.

Tecnología utilizada

“Desde el punto de vista de la investigación, hemos estado trabajando muy de cerca con el uso de nuevas herramientas de monitoreo y sobre todo el uso de productos abiertos y disponibles”, mencionó Víctor Alcocer.

Para este nuevo monitor, que opera desde el servidor de la Conagua, se usa una metodología que se originó en el año 2014 en la Universidad de California por un investigador que se ha dedicado al tema de sequía a través de índices multivariados y trata de evaluar la amenaza o peligro, que es un componente del posible daño o desastre.

El Mosemm utiliza un conjunto de datos provenientes del sistema Modern-Era Retrospective analysis for Research and Applications en su segunda versión (MERRA-2), particularmente las variables de precipitación, humedad del suelo y escurrimiento que salen de un modelo de superficie terrestre que está disponible desde 1980 hasta ahora llamado GEOS-5 de la NASA.

La publicación del conjunto de datos se organiza mensualmente durante la tercera semana de cada mes y puede consultarse a través del sitio web del Goddard Earth Sciences Data and Information Services Center.

Adrián Pedrozo mencionó que este producto que generó la NASA es un producto que tiene treinta años de datos y es un modelo global de lluvias, infiltración y escurrimiento hidrológico que reproduce las condiciones históricas que están validadas a nivel global.

El monitor tiene una resolución temporal de un mes y tiende a actualizarse de acuerdo con las publicaciones de datos de la NASA, ya que estos son los insumos para generar los mapas.

Además de considerar la cuantificación de las condiciones de déficit o exceso de precipitación, la humedad del suelo y el escurrimiento, esta herramienta también es capaz de ver la magnitud de la sequía, verifica la persistencia temporal del evento, detecta los excesos de humedad y evalúa la vulnerabilidad de las zonas afectadas para ayudar a la población ante la presencia del fenómeno y así mitigar daños.

“Con la nueva incorporación de la persistencia de la sequía, se va apreciando con precisión el grado de déficit de humedad que tiene cada lugar. Esas letras tienen información más detallada y permite la toma asertiva de decisiones”, comentó el directivo de la Conagua.

El apoyo de las dependencias para decisiones asertivas

La Conagua tiene en todo el país una red de cuatro mil estaciones de lluvia aproximadamente, de las cuales alrededor de trescientas están destinadas a medir la lluvia directa y enviar registros automáticos cada diez minutos; cerca de seiscientas estaciones más dan reportes cada 24 horas, y otras tres mil estaciones donde la comisión contrata y capacita personal que vive en zonas de difícil acceso para que manden a la institución lecturas diarias de los registros.

Para más información, consultar la página oficial del Monitor de Sequía Multivariado en México (Mosemm)   aquí.

“Para medir la sequía no solo se necesitan las estaciones sino tener un registro histórico lo suficientemente largo, un aproximado de veinte o treinta años de datos continuos para poder definir una condición normal”, especificó Adrián Pedrozo.

Los especialistas destacaron que considerar el binomio de una autoridad y una entidad académica es muy importante porque a partir de este tipo de iniciativas, que en este caso la Conagua está apoyando, se pueden en un momento dado tomar decisiones técnicamente bien fundamentadas y precisas.

Al interior de la Conagua se creó la Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones, creada en 2013 por el presidente de la república, donde participan cerca de 14 dependencias, las cuales ya comenzarán a tomar decisiones con base en los datos obtenidos por este nuevo monitor creado por el Instituto de Ingeniería y la Conagua.

Tales decisiones, según Víctor Alcocer, estarían siempre en beneficio de la población y se pondría especial atención a los sectores dependientes de las condiciones de la tierra, como el sector agrícola y ganadero.

“Esta clase de herramientas permitirá a las otras dependencias destinar recursos en un momento dado en lugares donde hay mayor número de variables para tomar las decisiones correctas”, explicó.

Los especialistas consideraron que se trata de una herramienta que puede ser muy útil y que, si bien ya se encuentra disponible, se seguirá perfeccionando.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicanos diseñan silla de ruedas que previene llagas en pacientes con discapacidad motriz

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Fue desarrollada por estudiantes del Tecnológico de Monterrey y su precio es la quinta parte de las importadas...

Experimenta INIFAP semioquímicos para control de plagas

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermo Sánchez Martínez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),...

CON NOVEDOSO SOFTWARE IDENTIFICAN A PERSONAS QUE ROBAN INFORMACIÓN

8 abril, 2016

8 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CON NOVEDOSO SOFTWARE IDENTIFICAN A PERSONAS QUE ROBAN INFORMACIÓN *La herramienta desarrollada en...

Actium, de una app a la empresa de base tecnológica

14 septiembre, 2018

14 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernanda Flores Aguirre tiene 23 años, es estudiante de la maestría...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

A partir de microorganismos marinos, científicos mexicanos obtienen bioplástico

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

A nivel industrial el polímero compatible y biodegradable puede ser aprovechado por los sectores médico, automotriz o de alimentos A...

Identifican más de 20 medicamentos que reducen la infección por zika

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el virus del zika constituye una emergencia de salud...

Del museo interactivo a los nuevos museos participativos

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Captar la atención de los niños y los no tan niños es un reto al...

Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar el sector CTI

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA   Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar...

Aplican en México novedosa cirugía para tratar cáncer de colon

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

La intervención se realiza con innovadores dispositivos médicos El cáncer de colon se origina a partir de un descontrolado crecimiento...

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Crean singular y exitoso concreto con escombros de la construcción

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Demostró tener una calidad 20 veces arriba de los estándares nacionales de calidad y se ha implementado en piso firme, para...

Reproducen plátanos a partir del cultivo de tejidos

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la...

Detectan patologías mamarias con impedancia superficial

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 (Agencia Informativa Conacyt).-En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, el Centro de Física Aplicada...

Insectos comestibles: nutritivos y de buen sabor

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la...