22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Durango, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon con hongos comestibles de la región productos alimenticios de un alto valor agregado.

El objetivo de la investigación, dirigida por el doctor Néstor Naranjo Jiménez, fue introducir una opción segura y sustentable de desarrollo económico para los recolectores de hongos comestibles.

“En un principio pensamos que les teníamos que brindar —a los recolectores— una opción que se pudiera comercializar mejor y durante todo el año y no solo durante la temporada de lluvia”, dijo el doctor Naranjo Jiménez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

1-hongo0418.jpgTambién buscan que los hongos sean más consumidos, pues es una importante fuente nutrimental y tienen muchas ventajas como para introducirse en la dieta de los mexicanos.

Para ello, idearon productos comestibles a base de hongos para que se puedan comercializar como productos artesanales, naturales y con un alto valor nutrimental.

“El contenido proteico de los productos finales es de entre 10 y 14 por ciento, además de que contienen aminoácidos y muy bajo porcentaje de grasa”, añadió.

En el proyecto también colaboran los investigadores José Natividad Uribe Soto, Norma Almaraz Abarca y José Antonio Ávila Reyes, así como los estudiantes Laura Anabel Paes Olivan y Jaime Herrera Gamboa.

Una dieta nutritiva

Los principales productos que han fabricado son mermeladas, chorizo y licor, uno para atender y brindar una alternativa para niños y los otros para la población en general y para las personas que lleven un régimen alimenticio sin la ingesta de carne o derivados.

Los métodos para la fabricación de los productos fueron por extracción a vapor y por maduración, para que se disolvieran y pudieran añadirse a los demás ingredientes.

En el caso del chorizo, se agregó grasa vegetal o animal con la idea de que fueran dos presentaciones para diferentes públicos.

Otra de las ventajas, mencionó el investigador, es que los productos pueden tener una vida de anaquel, lo que permite su comercialización a varias zonas del país, e incluso su exportación.

Medicinales y antioxidantes

1-contenido0418.jpgFuente: Análisis de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería.El investigador aseguró que la ingesta de hongos puede traer muchos beneficios por sus propiedades antioxidantes y medicinales, además de que poseen pocas calorías y ofrecen rápido saciamiento para quienes los consumen.

Un artículo del Instituto Nacional de Ecología (Inecol) asegura que los hongos comestibles tienen moléculas bioactivas que generan en el cuerpo humano efectos antiinflamatorios, anticancerígenos e inmunomoduladores.

Además cuentan con propiedades antimicrobianas que pueden coadyuvar en el tratamiento de ciertas enfermedades causadas por bacterias como Escherichia coli, Pseudomonas, Bacillus y Staphylococcus.

El consumo de hongos en la zona de la sierra de Durango es arraigado, según dijo el doctor Néstor Naranjo Jiménez, se consume al menos una especie dependiendo la zona.

“El consumo de hongos es un hábito normal en la zona serrana durante la temporada de lluvias. Sin embargo, no es tan alto como en estados como Oaxaca, Michoacán o Veracruz”, concluyó el investigador, quien lleva más de 25 años trabajando con hongos.

Los pueblos indígenas, como los tepehuanes en Durango, pueden llegar a consumir hasta 14 especies de hongos, porque han sido parte de su dieta desde su establecimiento en la Sierra Madre Occidental.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Technovation Challenge: pasaporte femenino a la tecnología

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), a través de la Coordinación General...

Crean método para diagnósticos en biopsias

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevos marcadores que faciliten el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de patologías como...

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió...

Mexicanas ganan Concurso Latinoamericano de Simulación en Logística

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María Fernanda Díaz Arias, Bárbara Anahí Muñoz y Andrea Hernández Rojo, estudiantes...

Crean chocolate amargo light contra el insomnio, ansiedad y depresión

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C- C-050 COMUNICADO DE PRENSA...

Galardona MIT a mexicana por crear método que detecta infecciones vaginales

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Biotecnóloga de Coatzacoalcos diseñó tira que identifica a tres de los padecimientos más comunes La creación de...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

3 julio, 2016

3 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los...

Biofiltro de cáscaras de naranja eliminará cromo de aguas residuales de León, Guanajuato

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Prueban que remueve hasta 97 por ciento...

Merluza como desayuno escolar para abatir desnutrición

14 marzo, 2018

14 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

Desarrollo y uso de pesticidas botánicos orgánicos: en busca del control de plagas agrícolas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Odón Vite Vallejo [email protected] Odón Vite realizó el doctorado en el CEIBUAEM bajo la tutoría del Dr. Jorge Luis...

Aceite de aguacate, nanotecnología a la mesa

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...